10 ejercicios y actividades estimulantes contra la demencia

Existen diferentes actividades para hacer frente al deterioro que provoca la demencia. Es importante facilitar al paciente su elección y motivarle a realizarlas.

10 ejercicios y actividades estimulantes contra la demencia

Última actualización: 11 octubre, 2022

La demencia se caracteriza por la pérdida progresiva de las capacidades cognitivas., como la memoria, la comprensión, el pensamiento y el cálculo, entre otros. Algunas actividades estimulantes pueden ayudar a tratar la demencia, aunque no existe una cura definitiva.

Aunque puede resultar muy invalidante para quien lo padece, retrasar su evolución también es una oportunidad para compartir. ¡E incluso para el entretenimiento!

¿Cómo afecta la demencia?

La demencia tiene que ver con deterioro cognitivo y la pérdida progresiva de ciertas capacidades relacionadas con la memoria, el lenguaje y el pensamiento. Sin embargo, también afecta el estado de ánimo de la personatu sentido del valor, tu autoestima.

Por tanto, no podemos ignorar todo el componente subjetivo y emocional presente en la enfermedad. A su vez, las características individuales, así como el contexto, también influyen en la forma en que se expresa y se vive el trastorno.



Algunos ejercicios y actividades estimulantes contra la demencia

Algunas actividades recomendadas para hacer frente a la demencia son las siguientes. Los compartimos contigo.

1. Dedica un momento a la lectura todos los días

Incluso si son solo unos minutos. Si la persona se cansa mucho de leer o tiene dificultades de visión, hoy en día existen formatos de audio, tanto de noticias de prensa como de las conocidas. podcasts. El objetivo es favorecer la concentración, la atención y la memoria.

La lectura es un estimulante cerebral en muchos sentidos. Siempre es recomendable, a cualquier edad.

2. Participar en diferentes juegos o entretenimiento

por ejemplo, el sudoku, sopas de letras o crucigramas. Para ejercitar el cerebro podéis variar la dificultad y realizar actividades solos o juntos.

Para las personas que tienen habilidades digitales, existen juegos colaborativos en línea. Te permiten interactuar e incluso competir con otros..

3. Rellenar cuadernillos

Respecto al punto anterior, también es posible utilizar cuadernillos de estimulación cognitiva enfocados en fortalecer diferentes habilidades. Incluyen ejercicios como “escribir 5 artículos de limpieza”, “menciona la hora que indican las manecillas del reloj”entre otros.

4. Hablar de recuerdos

Podemos mostrarle a la persona una serie de fotografías y que nos cuente la situación, lo que estaba haciendo, dónde estaba. En una variante sin fotografías, podemos pedirte que nos cuentes tu mejor recuerdo en la adolescencialo que hacía con sus amigos, las costumbres de la época.

En la misma línea, los juegos de mesa de memoria también son útiles. Asimismo, las que consisten en añadir una palabra a lo que dice el compañero.

5. cantar

Es positivo cantar, ya que no solo implica una canción entre varias que conocemos, pero también ser capaz de recordar lo que dice la letra.

6. Acepta mover algunos objetos

Si el adulto mayor no tiene dificultades de movilidad, cada semana podemos proponer cambiar algunos objetos cotidianos de lugar. Por ejemplo, si usa un cepillo para el cabello, déjelo una semana en el armario del dormitorio y otra semana en el baño.

Es importante acordarlo de antemano.

7. Participar en charlas, congresos, eventos culturales y recreativos

Escuchar a otras personas, estar de acuerdo o en desacuerdo con su posición, También es otra forma de mantenerse activo.. Existen diversas agendas de cultura en los municipios que se pueden consultar.

8. Haz una mezcla entre ocio y rutina

No es que la persona perciba que está todo el día “jugando” o ejercitando la memoria. También Tienes que permitirle que se sienta útil.

Así, por ejemplo, podemos pedirte que nos ayudes a poner la mesa, a calcular las facturas a pagar o la lista del supermercado. Son tareas sencillas, pero necesarias.

9. Tener una mascota

Si la demencia no es avanzada, cuidar y participar en el cuidado de una mascota puede ayudar. además, el animal Funciona como empresa.

Las mascotas cumplen funciones terapéuticas en varios aspectos. Para un adulto mayor pueden ser compañía y aliento.

10. Reserva un espacio para hacer ejercicio físico

lo mismo debe ser de acuerdo a las posibilidadessin implicar riesgo. Pueden ser actividades sencillas.como dar 3 vueltas de una habitación a otra o bailar una canción completa.



Que la ayuda no sea parte del problema

Más allá de la lista de actividades sugeridas, es importante tener en cuenta que esta no es una Lista de Verificación que debemos cumplir. Al contrario, debemos adaptarlos y reconocer a quién tenemos delante.

A veces nuestra incapacidad para aceptar a los seres queridos que envejecen Nos lleva a exigirlos y presionarlos. Los exponemos a la frustración y al estrés. de tener que hacer los ejercicios, aunque estén cansados ​​o no tengan ganas.

Entonces, ¿cómo nos adaptamos y encontramos el equilibrio? Podemos proponer diferentes actividades para la demencia, pero con intervalos cortos, de tal forma que no agotemos ni prolonguemos la presión.

En segundo lugar, se recomienda realizar una actividad a la vez, evitando la sobreestimulación. Hay que tener paciencia y respetar los tiempos.

Si somos cuidadores, tenemos que aprender a manejar nuestras propias emociones y ansiedades. Debemos implicar al paciente en la elección de lo que quiere hacer, facilitándole un papel proactivo y respetando sus derechos y deseos.

Tú podrías estar interesado…

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*