Andalucía alcanza metas internacionales en diagnóstico y tratamiento…

SEVILLA, 13 (PRENSA EUROPA)

Los responsables del Plan Andaluz de VIH-Sida y otras ITS (Pasida), impulsado por el Ministerio de Sanidad y Consumo a través de la Dirección General de Salud Pública y Regulación Farmacéutica, han presentado los resultados de la Cascada del VIH en Andalucía en 2021, un herramienta de seguimiento de la epidemia de VIH que se utiliza para evaluar las políticas de contención de la epidemia y monitorear si se cumplen los objetivos establecidos por Onusida de 90-90-90 (90% de personas con VIH diagnosticadas, 90% en tratamiento antirretroviral y 90% con carga viral suprimida). ). Andalucía ha conseguido alcanzar estos objetivos en 2021 y trabaja para conseguir el objetivo 95-95-95.

La Junta ha explicado a través de un comunicado que Andalucía es la primera comunidad autónoma en publicar estos resultados y también lo hace por tipo de población. Esta cascada numérica ilustra el porcentaje de personas con VIH que se encontrarían en cada una de las fases del continuo de atención del VIH y permitiría, a partir de los resultados, identificar problemas para cada uno de los pasos y dónde concentrar los esfuerzos para solucionarlos. evitar descensos repentinos entre las diferentes fases.

Estos resultados, fruto del proyecto denominado Cascada de tratamiento o atención continua, implantado en la comunidad autónoma como herramienta de salud pública “clave” para monitorizar el avance de la epidemia del VIH, se han presentado en la Conferencia Mundial Fast Track 2022 para luchar contra contra el VIH que se celebra en Sevilla del 11 al 13 de octubre.

Para el cálculo y estimación de cada una de las barras de la cascada de tratamiento se han utilizado diferentes fuentes de información y metodología y los datos se proporcionan por subpoblaciones específicas (mujeres, mayores de 50 años, vía adquisición del VIH, nacionalidad y vulnerabilidad ). Para ello se han utilizado los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología y Salud Laboral de la Dirección General de Salud Pública y Gestión Farmacéutica, la Subdirección Técnica Asesora de Gestión de la Información, Farmacia y las bases de datos de las Unidades de VIH de los hospitales del Servicio Andaluz de Salud.

Respecto al primer indicador de Onusida que hace referencia al diagnóstico de VIH, en 2021 Andalucía consigue cumplir el objetivo alcanzando un porcentaje de diagnóstico del 90,38% (IC 95% 89,54 – 91,1) de la población totalmente con VIH. A finales de 2021 habría en Andalucía unas 2.557 personas sin diagnosticar (IC 95% 2.345-2.805), de las que 872 estarían en un estadio avanzado de infección.

Respecto al segundo indicador, cobertura antirretroviral, el 90,7% (IC 95% 90,3%-91,1%) de las personas con VIH vinculadas al Sistema Sanitario Público de Andalucía están recibiendo tratamiento en 2021.

Por subpoblaciones, el 91,2% de los hombres y el 89,0% de las mujeres están en tratamiento; el 91,6% de los mayores de 50 años frente al 90,5% de los pacientes con VIH de 50 años o menos; el 89,4% de los que viven en zona social vulnerable frente al 91,3% que no vive en esa zona; 93,3% de diagnósticos tardíos frente a 89,4% que no lo son; 96,5% de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) vs. 93,2% de heterosexuales y 85,8% de usuarios de drogas intravenosas; y el 90,7% de españoles frente al 90,3% de extranjeros, de los cuales el 86,1% de personas de origen africano están en tratamiento, mientras que los de Latinoamérica alcanzan el 94,5%.

En el tercer indicador, la indetectabilidad, se ha establecido la carga viral indetectable a partir de menos de 50 copias por mililitro de sangre. A nivel mundial, en Andalucía, el 91,9% (IC 95% 91,4% – 92,3%) de las personas que recibieron tratamiento en 2021 tenían una carga viral indetectable.

Por subpoblaciones, el 91,7% de los hombres son indetectables frente al 92,3% de las mujeres; el 93,0% de los mayores de 50 años frente al 90,9% de los pacientes con VIH de 50 años o menos; el 91,6% de los que viven en zona social vulnerable frente al 92,0% que no vive en esa zona; 89,8% de diagnósticos tardíos versus 92,8% que no lo son; 92,3% de HSH versus 91,0% de heterosexuales y 90,4% de usuarios de drogas intravenosas; y el 92,3% de españoles frente al 89,2% de extranjeros, de los cuales solo el 84,5% de personas de origen africano son indetectables mientras que las de origen latinoamericano alcanzan el 89,2%.

CIUDADES VÍA RÁPIDA LA RED

Ocho años después del lanzamiento de la red Fast-Track Cities, más de 380 ciudades y municipios han firmado la Declaración de París sobre Fast-Track Cities. A pesar de la pandemia de Covid-19, estas ciudades y municipios continúan acelerando sus respuestas urbanas al VIH, la tuberculosis (TB) y la hepatitis viral. También están involucrados en los esfuerzos para eliminar la inequidad, la marginación social y el estigma como parte de una agenda de transformación social más amplia para hacer que las ciudades y los municipios sean inclusivos, resilientes y sostenibles.

El Congreso Fast Track Cities Sevilla 2022 pretende ser un espacio de diálogo interactivo y facilitará el desarrollo colaborativo de enfoques innovadores para acabar con el VIH y la tuberculosis, así como para eliminar la hepatitis viral.

El programa de la conferencia Fast-Track Cities 2022 comprenderá una combinación de sesiones plenarias, paneles de discusión, estudios de casos de ciudades/municipalidades, sesiones orales y de pósters electrónicos y talleres de desarrollo de habilidades. El programa de la conferencia también incluirá un simposio satélite centrado en la construcción de ciudades y municipios equitativos y más saludables para el desarrollo sostenible.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*