aventuras en dibujos animados y arte pop dignos de exposición

tintín A muchos nos ha acompañado desde la infancia, configurando un universo en el que teníamos la oportunidad de viajar a países lejanos, unirnos a sociedades secretas, resolver misterios o enrolarnos en un alucinante viaje a la Luna, siempre entre unas páginas que nos aislaban de la realidad cotidiana. e hizo volar nuestra fantasía. La exposición dedicada a Hergé (1907-1983), que ahora nos trae el Círculo de Bellas Artes, es un regalo para todos los que atesoramos los cómics de Las aventuras de Tintin y volvemos a ellos periódicamentecomo el que vuelve a un mundo fascinante, ajeno a las preocupaciones, siempre a mano en nuestras estanterías.

Reproducción del cohete de 'Objetivo: la Luna', la aventura de Tintín
Reproducción del cohete de ‘Objetivo: la Luna’, la aventura de Tintín
Vendido

La muestra comienza con una mirada a un Hergé poco conocidointeresado por el arte, tanto en su faceta de pintor, truncada por la imposibilidad de conciliar ambos caminos -agradecemos que se haya decidido por el cómic, francamente-, como en su afición por coleccionar obras de arte contemporáneo. Fruto de este esfuerzo, contemplamos algunas piezas seleccionadas (Dubuffet, Lichtenstein, etc.), adquiridas quizás como respuesta a la frustración de no haberse dedicado a la pintura. Todo esto es el preludio de lo verdaderamente sustancial del espectáculo, pero sirve como punto de partida significativo.

Los bocetos de 'Tintín y Alpha Art' forman el nombre del artista
Los bocetos de ‘Tintín y Alpha Art’ forman el nombre del artista
adolfo ortega

La muerte sorprendió a Hergé en 1983, aún en la primera fase de creación del disco El arte alfa, una obra en la que el autor pretendía reflejar el ambiente de las galerías y el coleccionismo de arte que tan bien conocía. Los bocetos originales de aquella obra inacabada se muestran formando las gigantescas letras de su seudónimo, en una vistosa solución dotada de auténtica sustancia. Su verdadero nombre y apellido eran gecebada Remis, quien tomando las iniciales, alternándolas y agregando un misterioso H derivó en el seudónimo de ‘Hergé’ que todos conocemos.

Guía de colores para 'Tintin y los pícaros' (1975) basada en fotografía de Hergé
Guía de colores para ‘Tintin y los pícaros’ (1975) basada en fotografía de Hergé
adolfo ortega

Siguiendo un orden cronológico, se visitan algunos títulos de la colección en vitrinas que albergan maravillosas bocetos, donde se aprecia la brillante habilidad de Hergé para captar el dinamismo y las expresiones de los personajes. Determinados trazos de lápiz se superponen con furia, ya con todo el carácter vivaz que tras un destilado alcanzará la línea nítida que caracterizó su estilo. La paleta de colores se muestra en las pruebas de color que acompañan a estos bocetos, antes de añadir el contorno negro. Valiosos originales al alcance de nuestra mirada.

Evolución del boceto a la viñeta publicada.  'Tintín en el Tíbet' (1958)
Evolución del boceto a la viñeta publicada. ‘Tintín en el Tíbet’ (1958)
adolfo ortega

Un corredor que simula la oscuridad del espacio exterior, salpicado de estrellas y atravesado por el famoso cohete lunar de Objetivo: la Luna (1953), es el área donde Se repasan de manera didáctica las fases necesarias para construir cada una de las historias de Tintín. Desde el documentaciónla coño y el pruebas de color, hasta el resultado final. La canción se reproduce en un bucle de fondo. Rareza espacialde David Bowieaparentemente un tema favorito de Hergé, en una repetición algo insistente.

Hergé y Tintín

Georges Remi ‘Hergé’

  • Etterbeek (Bélgica) 1907-Woluwe-Saint-Lambert, Bélgica (1983)

Hergé fue el creador de Las aventuras de Tintín desde 1929, que sigue ejerciendo una importante influencia en el mundo del cómic en todo el mundo en la actualidad. Además de esta serie, Hergé creó otras con diferentes personajes, como Las aventuras de Jo, Zette y Jocko y Quique y Flupi.

La extraordinaria difusión de Tintín por todos los rincones del mundo está simbolizada por una extensa pared revestida de ejemplares traducidos a decenas de idiomas, componiendo un mosaico multilingüe que se extiende ópticamente a través de un juego de espejos. Al lado, en una pantalla, asistimos a una entrevista con el autor, quien fumando un cigarro ¡qué tiempo! — revela aspectos de su vida, su obra y su visión de personajes capitales como el eglefino capitán. El marinero malhablado, barbudo, impetuoso y alcohólico apareció por primera vez en El cangrejo de las pinzas de oro (1940), como la antítesis perfecta de Tintín. Juntos desde ese momento Tintín y Haddock formaron una de las amistades más preciadas que nos ha dejado la ficción de cualquier personaje.

Hergé es infinito en la exposición del Círculo de Bellas Artes
Hergé es infinito en la exposición del Círculo de Bellas Artes
adolfo ortega

El diseño de la exposición es ameno y muy estimulante, con citas del autor, videos, objetos icónicos que aparecieron en sus álbumes, apuntes, libros y elementos que suman más de 300 piezas originales. procedente principalmente de la Museo de Hergé de Louvain-la-Neuve, cerca de Bruselas. Se trata de un recorrido dirigido a los fans de Tintín y del cómic en general, que no pretende presentar a los protagonistas ni distraer con montajes vacíos, sino descubrir el trabajo minucioso, la elaboración casi artesanal de un producto que, poco a poco, se convirtió en un grado incomparable de refinamiento estilístico y de trama. El buen gusto está presente en los detalles seleccionados para subrayar cada apartado.

Maqueta de Moulinsart en la exposición de Hergé
Maqueta de Moulinsart en la exposición de Hergé
adolfo ortega

Antes de terminar el recorrido por la planta que ocupa la exposición, encontramos una maqueta a gran escala de Moulinsart, la lujosa residencia de Tintín donde se desarrollaban historias que ya son obras maestras del cómic, como Las joyas de Castafiore (1963). Bocetos de esta creación y del apasionante álbum anterior,Tintín en el Tíbet (1959), rodean el castillo a escala. A través de sus ventanas vemos las sombras de Hernández y Fernández, los detectives más nefastos de la historia; o el profesor despistado Tornasol, balanceando el péndulo en su sordera aislada. Siluetas de unos personajes que siempre nos acompañarán.

Diseño de Hergé para unos grandes almacenes (1932)
Diseño de Hergé para unos grandes almacenes (1932)
©Hergé-Tintinimaginatio, 2022

Para los más curiosos, En la sala Goya de la planta baja se desvela el trabajo de Hergé como diseñador publicitario. A esto se suman antecedentes de tintín en el Aventuras Extraordinarias de Totor (1926) o los primeros pasos del reportero en Tintín en la tierra de los soviets (1929), polémico disco que revelaba la cruda barbarie bolchevique, obedeciendo incluso a un objetivo propagandístico.

Ilustración para la portada de 'El loto azul' (1936)
Ilustración para la portada de ‘El loto azul’ (1936)
©Hergé-Tintinimaginatio, 2022

Un apartado muy significativo de esta misma sala es el dedicado a los detalles de gestación de el loto azul (1934), para conformar la visión de una lejana China en guerra contra Japón, que se dejaba llevar entre los humos del opio y la corrupción. Todo surgió del encuentro de Hergé con el joven artista chino Tchang, amistad que lo animó a investigar la cultura de ese país. “A partir de ese momento comencé a buscar información, a interesarme de verdad por las personas y países a los que enviaba a Tintín, por una cuestión de honestidad frente a mis lectores”, afirmó el autor casi como una declaración de intenciones.

Sala Goya del Círculo de Bellas Artes, dedicada a Hergé
Sala Goya del Círculo de Bellas Artes, dedicada al primer Hergé
adolfo ortega

En la confluencia de Alcalá con la Gran Vía, un Espectacular gran réplica del cohete con el que Tintín cruzó el espacio para llegar a la Lunaen la historia publicada en 1953. Pasaron 16 años antes de que el hombre pusiera un pie en el satélite, aunque Hergé, Méliés y ante ellos VerneLlegarán antes. Un símbolo de la ilusión que nos llevó a lo más alto, de la mano de un genio de la cultura europea: Hergé.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*