Bolsas europeas: séptimo día de caídas, antes del IPC de EE.UU.

Tras el rebote alcista El pasado martes 4 de octubre ningún selectivo europeo ha conseguido cerrar una sesión positiva ante la preocupación de una subida de tipos de interés más agresiva de lo previsto inicialmente en las principales potencias económicas del mundo. Y de nuevo, este jueves amanece una nueva sesión en las bolsas europeas en la que los bajistas buscarán registrar el séptimo día consecutivo en el que imponer su ley, a la espera de conocer uno de los datos macro más esperados de las últimas semanas, el dato de inflación. para el mes de septiembre en los Estados Unidos.

los IBEX 35 amanece con descensos del 0,61% en los 7.216, el DAX El alemán abre con caídas del 0,38% a 12.130, el FTSE 100 de Londres deja el 0,27% en 6.807,60 puntos, el CAC 40 recorta un 0,43% en las 5.793 y la bolso italiano pierde un 0,34% hasta los 20.398. Por su parte, el EURO STOXX 50 cotiza con caídas del 0,68% hasta los 3.308,05 puntos.

Con todo, a lo largo de hoy, serán los datos del IPC estadounidense de septiembre, que se publican a primera hora de la tarde, los que marcarán la tendencia de cierre de las bolsas europeas. “El alto nivel de sobreventa que presentan muchos índices y muchas acciones y el pesimismo imperante en la comunidad inversora pueden “facilitar” un nuevo repunte brusco en los mercados bursátiles en cualquier momento. Las buenas cifras del IPC de EE. UU. podrían actuar como catalizador para ello, por lo que habrá que estar muy atento a ellos”, apuntan desde Link Securities.

Con la vista puesta en el Reino Unido

En Reino Unido, la libra continúa su tendencia a la baja ante una nueva sesión de compra de bonos en el Reino Unido que se ha producido después de que el Banco de Inglaterra reiterara su opinión de que su apoyo de emergencia al mercado de bonos terminaría el viernes. La “esencia” de una intervención para apoyar la estabilidad financiera “es temporal”, explicó el gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), Andrew Bailey. Mientras tanto, las compras de bonos han generado un aumento en el rendimiento del bono británico a 10 años que vuelve a estar cerca del 4,5%, su nivel más alto desde 2008.

Además, ayer las cifras de la PIB británico del mes de agosto llegó a confirmar que la economía del Reino Unido se habría contraído en el último trimestre. A este hecho se sumó ayer la revisión a la baja que hizo el Gobierno alemán de sus estimaciones de crecimiento del PIB del país en 2023. Así, el ministro de Economía, Habeck, anunció que el presupuesto del Ejecutivo alemán contempla ahora que la economía del país se contraerá. 0,3% en el próximo año, estimación que contrasta con el 2,5% de crecimiento proyectado anteriormente.

Precisamente esta mañana, nos enteramos de que el Índice de precios al consumidor de Alemania, armonizado para la comparación con otros países europeos (IPCA), subió un 10,9% interanual en la lectura final de septiembre, dijo la Oficina Federal de Estadísticas. El informe provisional mostró una lectura de +10,9% y una encuesta de Reuters también había pronosticado que el IPCA aumentaría un 10,9% en septiembre. En términos intermensuales, el IPCA aumentó un 2,2%, la misma variación que experimentó el provisional. Una encuesta de Reuters sugirió que la cifra mensual aumentaría un 2,2% en septiembre. El IPC nacional no armonizado aumentó un 10,0% en términos interanuales, la misma variación que muestra el indicador provisional. En la comparación con el mes anterior, el IPC nacional subió el 1,9%, en línea con las previsiones de los analistas.

El presidente de Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ve la necesidad de una mayor cooperación entre la política monetaria y la política fiscal para combatir la inflación y contribuir al crecimiento económico. En este sentido, considera que el BCE tiene que mirar más allá de su principal objetivo de conseguir una estabilidad de precios a medio plazo en torno al 2%. “Tenemos que cumplir nuestro objetivo con disciplina, siendo diligentes y consiguiendo la estabilidad de precios, pero tenemos que ir más allá y cooperar entre nosotros, entre bancos centrales y también entre las políticas monetaria y fiscal dada la situación especial en la que nos encontramos”, ha explicado.

… y en los Estados Unidos

Wall Street cerró ayer sin rumbo fijo. los DOW JONES Promedio Ind. cerró con una caída del 0,10% a 29.210,85 puntos, el S&P 500 0,33% se dejó a 3.577,03 y el NASDAQ 100 recortó un 0,05% en las 10.785,62 unidades. Este jueves, los futuros americanos cotizan con caídas de entre el 0,01 y el 0,10%.

Precisamente en EEUU está la clave que moverá hoy los mercados: la IPC de septiembre que se dará a conocer a las 14:30 horas. Los expertos esperan que se mantenga en 8,1% respecto al mismo mes del año pasado. Esta cifra estaría en línea con la de agosto y seguiría siendo la más baja desde abril. Sin embargo, cualquier sorpresa positiva o negativa en este ámbito será juez para las bolsas, ya que puede garantizar la esperada subida de 75 puntos básicos más por parte de la Fed en la próxima reunión o incluso invocar especulaciones de que la tasa de subida es superior, algo que a los mercados no les gustará.

Por su parte, el Petróleo viven nuevas caídas por el temor a una desaceleración y una menor demanda de crudo. El West Texas Intermediate, el crudo de referencia en EE. UU., baja actualmente un 0,22 % a 87,08 $, mientras que el Brent cotiza con ligeros descensos del 0,0 % a 92,41 $ el barril.

En el mercado de divisas, el euro Se mantiene en una banda estrecha alrededor del nivel de $0,97 y se cotiza esta mañana a $0,9706 dólares.

los dólar se mantuvo firme frente a las principales monedas y los rendimientos de los bonos aumentaron mientras los operadores esperaban los datos de precios al consumidor de EE. UU., lo que podría arrojar luz sobre el ritmo de un mayor endurecimiento de la política de la Fed.

Por su parte, los bolsas asiáticas siguieron a Wall Street en su tendencia a la baja. El Nikkei japonés cayó un 0,48%, mientras que el Kospi de Corea del Sur cayó un 1,15%. El Hang Seng de Hong Kong cayó un 1% y las acciones de China continental cayeron un 0,28%. El índice más amplio de acciones de Asia-Pacífico de MSCI cayó un 0,57%, languideciendo cerca de un mínimo de dos años y medio que alcanzó el miércoles.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*