Buenas noticias para los diabéticos. Un equipo liderado por el profesor Manuel Vázquez-Carrera, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación y del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), ha realizado un artículo de revisión sobre el factor de diferenciación del crecimiento 15 (GDF15). Es decir, una proteína que se expresa en condiciones de estrés fisiológico.
Y su impacto potencial en el tratamiento de la diabetes tipo 2. El trabajo, publicado en la revista Trends in Endocrinology and Metabolism, recoge las investigaciones más recientes sobre el funcionamiento de esta citocina. La cual se consolida como una potencial diana terapéutica frente a la referida enfermedad.
“Esta revisión reúne las últimas noticias sobre los efectos metabólicos de GDF15 en el contexto de la diabetes tipo 2. Esto representa un cambio importante de lo que se conocía hasta ahora. Los hallazgos en modelos animales son particularmente alentadores e indican que las terapias basadas en GDF15 son prometedoras para el tratamiento de esta enfermedad.
Aunque son necesarios estudios clínicos en humanos para confirmarlo. Destaca Manuel Vázquez-Carrera, que también es investigador del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD). y el CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).
Efectos beneficiosos sobre el metabolismo.
La diabetes tipo 2 es un trastorno metabólico complejo. Se caracteriza principalmente por una cantidad excesiva de glucosa en la sangre debido a la incapacidad del cuerpo para producir insulina o usarla adecuadamente. En situaciones de estrés de orgánulos intracelulares como los que provocan esta y otras enfermedades, las células secretan citocinas sensibles al estrés —como GDF15—. Que activan mecanismos para contrarrestar procesos como la inflamación o la resistencia a la insulina.
Estudios recientes han demostrado que estos efectos beneficiosos sobre el metabolismo se producen mediante la activación del receptor GFRAL en el cerebro. Una vez activado, se reduce la ingesta y, en consecuencia, se produce la pérdida de peso. Eso reduce la obesidad y mejora enfermedades asociadas como la diabetes tipo 2.
nueva evidencia
Sin embargo, nueva evidencia recopilada en esta revisión indica que la citoquina GDF15 puede mediar en otros receptores periféricos. También contribuyen a mejorar las alteraciones metabólicas. Buenas noticias para los diabéticos.
“Hasta ahora se pensaba que los efectos del GDF15 estaban mediados exclusivamente por este receptor central GFRAL, con expresión restringida a las neuronas del área postrema y del núcleo del tracto solitario, regiones cerebrales implicadas en el control del hambre y la regulación del peso corporal. », explica el investigador.
“Ahora se ha demostrado que GDF15 tiene efectos beneficiosos, como una mayor termogénesis, catabolismo de lípidos y fosforilación oxidativa mitocondrial, independientemente de los cambios en la ingesta de alimentos, lo que sugiere que GDF15 también podría ejercer sus efectos”. a través de receptores distintos de GFRAL e independientemente de la reducción del hambre”.
Según los investigadores, el descubrimiento de los posibles receptores periféricos responsables de estos efectos metabólicos del GDF15 puede “ayudar a comprender mejor cómo actúa esta citoquina del estrés y facilitar su modulación farmacológica”.
Vía alternativa del metabolismo
En esta línea, el equipo de Manuel Vázquez-Carrera ha realizado importantes avances en cuanto al funcionamiento de GDF15 en el metabolismo. En un estudio anterior, descubrió que esta citocina activa la AMPK cinasa, que regula muchos procesos relacionados con el metabolismo energético celular, como el aumento de la captación de glucosa y la oxidación de ácidos grasos, el aumento de la capacidad oxidativa mitocondrial o la mejora de la sensibilidad a la insulina. Esta activación ocurre independientemente del receptor GFRAL en el cerebro y muestra una vía alternativa de metabolismo energético regulada por GDF15.
“Esta quinasa es un regulador clave del metabolismo y es una diana terapéutica fundamental para el tratamiento de la diabetes tipo 2, ya que la metformina, el fármaco de primera elección terapéutica para esta enfermedad, activa la AMPK. Estos resultados parecen indicar que parte de los efectos antidiabéticos del GDF15 podrían estar mediados por la activación de la AMPK”, destaca el investigador. Buenas noticias para los diabéticos.
Nuevos retos terapéuticos
El papel de GDF15 como supresor del hambre y regulador del metabolismo energético ha abierto la puerta a la posibilidad de administrar GDF15 farmacológicamente para tratar la obesidad. diabetes tipo 2. Sin embargo, los investigadores advierten que las propiedades farmacocinéticas y fisicoquímicas de GDF15 presentan varios desafíos para su desarrollo como fármaco, como la vida media corta cuando se administra por vía subcutánea o algunos efectos adversos.
Estos obstáculos han llevado al desarrollo de análogos de GDF15, es decir, compuestos químicos estructuralmente similares que tienen como objetivo mejorar la eficacia y la farmacocinética de GDF15 para el tratamiento de la diabetes. “De hecho, algunos de estos aspectos análogos de GDF15 ya han entrado en ensayos clínicos”, señalan los investigadores del estudio.
Otra posible estrategia terapéutica ha surgido del reciente descubrimiento de los efectos de MT1-MMP, un tipo de proteína capaz de suprimir el impacto de GDF15 sobre el hambre en el contexto de la obesidad. “Este descubrimiento abre la puerta al diseño de inhibidores de MT1-MMP para mejorar la vía GDF15-GFRAL y sus efectos reductores del hambre. Por tanto, los pasos que habrá que dar en el futuro irán encaminados a determinar la eficacia y seguridad del GDF15, o de posibles análogos o inductores de esta citocina”. Buenas noticias para los diabéticos.
Leave a Reply