CaixaBank propone al resto de bancos congelar las cuotas de las hipotecas en apuros

Primeros avances en negociaciones del bancos entre sí y el sector con el Ministerio de Economía para responder al impacto de subida vertiginosa del euribor en el hipotecado en situación vulnerable. CaixaBank ha propuesto al resto de entidades congelar cuotas de los créditos de dicho grupo por 12 meses, según confirman diversas fuentes económicas a EL PERIÓDICO. Según esta propuesta, los importes en los que deberían haberse incrementado las cuotas se transferirían a carga al final de la vida del préstamo no es necesario ampliar el plazo del mismo (ya que esto obligaría a hacer una innovación de la hipoteca, con los consiguientes gastos para la entidad y el cliente).

Otras entidades ellos no rechazan aplican la congelación propuesta por CaixaBank, pero apuestan por incluirla Dentro de un gama de medidas posible (con otros como periodos de falta en pago, reducciones del tipo, conversión a tipo de interés fijo o extensiones término), así como para aplicarlos dependiendo del perfil y la situación de cada cliente después de estudiarlos caso por caso. Algunos bancos habían considerado llevar a cabo una moratoria sectorial de dos años en el pago de capital como el que se puso de pie tras el estallido de la pandemia, pero la mayoría lo hace desechar por provisiones que les obligaría a hacer y por qué se entiende que sería posponer el problemaya que cuando finalizase la moratoria, los hipotecados podrían seguir teniendo dificultades de pago.

Uno de los aspectos cruciales de la negociación es determinar quién son los beneficiarios potenciales de ayuda Desde 2012 hay una Código de Buenas Prácticas para apoyar a hipotecados vulnerables, pero en general solo está pensando en unidades familiares con pocos ingreso anuales conjuntos de 24.318,84 eurosen que el pago de la hipoteca tiene levantó su peso sobre los ingresos familiares al menos 1,5 vecesy cuyo pago de hipoteca es mayor que 50% de los ingresos nietos

nuevos requisitos

Estos son requisitos que dejarían fuera a muchas familias que ahora pueden verse afectadas por la subida del Euribor, por lo que están definición de otros criterios. En el sector, en este sentido, está en debate no sólo considerar la subida de la cuota hipotecaria y su peso en la renta disponible de los hogares, pero también otros gastos basicos que han sido provocados por la inflación (como el luzla calefacciónla agua o incluso el cesta de la compra), que lógicamente también influyen en la capacidad de pago de las familias

La idea más extendida hoy es aprobar el nuevo esquema no como una reforma del Código de Buenas Prácticas de 2012, pero como archivo adjunto al mismo o como un nuevo código o protocolo que las entidades se comprometen voluntariamente a cumplir. Se entiende así que las nuevas medidas responden a una situación temporal por el alza de la inflación y de las tasas de interés, mientras que el código aprobado en la crisis anterior ha vocación a largo plazo ya que trata de solucionar los problemas de los hipotecados que se encuentran en situación de vulnerabilidad cualquiera que sea la situación económica general.

En las próximas semanas

Noticias relacionadas

Los bancos, sus empleadores y la economía mantienen reuniones e intercambiar documentos en los últimos días y planean seguir haciéndolo. los posiciones dentro del sector siguen disparcon que el asunto Está abierto y puede sufrir muchos cambios. Lo que parece claro es que la el gobierno presionará para llegar a un acuerdo en poco tiempo. Así, el vicepresidente económico, nadia calvinoya apuntó el pasado viernes, tras la presentación del plan para llevar efectivo a la España vaciadaque su departamento y el banco iban a seguir trabajando “En las próximas semanas” para resolver el “creciente carga financiera deudores hipotecarios” por la cambio en la política monetaria del BCE para detener la espiral inflacionaria.

Calviño confirmó que “en primer lugar” la negociación consiste en “identificar donde se puede encontrar eso situación vulnerableen la situación actual. Los mecanismos disponibles hoy, subrayó, fueron “diseñados en un contexto muy diferentedel actual, “que se caracteriza muy concretamente por la rápida subida del euríbor y las tasas de interés, que afectan la capacidad de pago familias que de otro modo podría no tener otros elementos de vulnerabilidadPor eso, afirmó, Economía está trabajando con el sector en un “conjunto de elementos que puedan responder situación extraordinaria” causado por la inflación. “Creo, y he visto un disposición muy favorable de las entidades, que sí tenemos que checa ese catalogo de medidas, y en tu caso ver lo que mejoras se pueden incluir para poder cubrir este imprevisto”, aseguró.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*