los El director aragonés Carlos Saura (Huesca, 1932) recibirá el Goya de Honor 2023 por configurar “la historia del cine español moderno”, según ha anunciado el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite.
Su infancia estuvo marcada por la Guerra Civil Española, refugiándose con su familia en los barrios republicanos de ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia. Sus primeros pasos en el mundo del cine fueron cuando empezó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) en 1952, donde se gradúa y, poco tiempo después, es contratado como profesor de prácticas escénicas.
gracias a la pelicula ‘Los golfos’, Saura debutó en la gran pantalla como guionista y director y despertó la ira de la censura franquista cuando fue seleccionado para el Festival de Cine de Cannes. En este mismo concurso, conoció al cineasta Buñuel con el que realizó la obra ‘Llanto por un bandido’.
A lo largo de su carrera, el cineasta continuó con la docencia en la Escuela Oficial de Cinematografía, combinándola con la creación de más de 50 largometrajes de variados géneros y estilos. Entre todas estas películas, su “voz única y reconocible”que, por momentos, entraba en terrenos poco transitados y otros tenía un estilo mucho más realista.
A continuación, presentamos algunas de sus mejores películas que han marcado su carrera cinematográfica.
¡Ay, Carmela!
Esta película, producida por Andrés Vicente Gómez, fue galardonado con 13 estatuillas en la V edición de los Premios Goya en 1991, entre los que se encontraba el premio a la mejor película. El largometraje está basado en la obra homónima de José Sanchis Sinisterra y cuenta la historia de un matrimonio de trovadores que se ganan la vida haciendo espectáculos en el bando republicano durante la Guerra Civil Española. El matrimonio de Paulino y Carmela está protagonizado por los actores Andrés Pajares y Carmen Maura.
prima angélica
Entre sus películas premiadas se encuentra este drama que fue galardonado con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Cannes en 1974. El largometraje, protagonizado por José Luis López Vázquez, cuenta la historia de un hombre que regresa a su ciudad natal para asistir al funeral de su madre. Una vez allí, recuerda su infancia y adolescencia, especialmente el amor que sentía por su prima Angélica, quien es interpretada por Lina Canalejas.
Cuervos de reproducción
Otra de sus películas premiadas es este drama que también ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes en 1976, compartido con la película ‘La Marquesa de O’ de Éric Rohmer. También, fue nominada en la categoría de mejor película extranjera en los premios César (1976) como en los globos de oro (1977). Este largometraje está protagonizado por Ana, interpretada por Geraldine Chaplin, que recuerda todo lo sucedido desde la muerte de su padre después de veinte años. Además, su hija de nueve años cree que tiene poder sobre la vida y la muerte de las personas que viven con ella, y su madre cree que tiene el poder de invocar la presencia de su madre.
vamos, vamos
Esta película de 1981 cuenta la historia de una banda de delincuentes juveniles, cuatro amigos de la periferia madrileña de la transición, cuyas expectativas se cubren con dinero fácil y drogas. Este largometraje ganó, en su año de estreno, el Oso de Oro a la mejor película en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
Ana y los lobos
La película, estrenada en 1973, recibió tres premios en la vigésima novena edición de las Medallas del Círculo de Escritores de Cine: a mejor actor, mejor actriz de reparto y mejor fotografía. El largometraje, que fue una crítica a la aristocracia española del franquismo, cuenta la historia de Ana, una joven contratada como institutriz de unas niñas que viven en una mansión con sus padres, tíos y su abuela. La protagonista acaba teniendo problemas con los adultos de su familia, que se sienten atraídos por ella.
Noticias relacionadas
Leave a Reply