
Los cambios bruscos de temperatura afectan la salud humana. Como decía Hipócrates, considerado el padre de la medicina hace 2.400 años: la llegada del invierno permite solucionar los problemas de salud derivados de las enfermedades veraniegas y, del mismo modo, la llegada del verano erradica las ligadas al invierno.
Es evidente la temporalidad de las enfermedades, muchas de las cuales aparecen y desaparecen con el paso de las estaciones. Los cambios y contrastes de temperatura afectan al sistema inmunológico, así como a las estructuras físicas de las que están hechos los virus, que pueden tener un ambiente más favorable por los efectos del frío en la piel y los sistemas internos de las personas. Para descubrir cómo nos afectan los cambios de temperatura y cómo protegerse antes que ellos, en unComo te recomendamos que sigas leyendo este artículo.
Cómo nos afecta el cambio de temperatura a frío
La llegada del frío por el descenso de grados de la temperatura ambiental hace que los tejidos tengan que trabajar para poder controlar la temperatura corporal y evitar contagios. Estas los cambios climáticos hacen que la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos e incluso los huesos sufran, especialmente en personas más sensibles o con ciertas dolencias en sus articulaciones. Algunos de los aspectos más importantes a destacar sobre los efectos del resfriado repentino son:
- Las enfermedades respiratorias son más comunes en invierno debido al descenso de temperaturas que afecta a todo el sistema de calefacción y humidificación del aire respirado por la nariz. El descenso de grados puede provocar parálisis o disminución de la movilidad de los cilios, es decir, los pequeños vellos del epitelio nasal y traqueo bronquial, que ayudan a la movilidad de la mucosidad y luchan contra los virus introducidos en el sistema respiratorio.
- frio por los cambios de temperatura es muy frecuente en invierno porque, tras el frío que experimenta el cuerpo en el exterior, el contraste en el interior es considerable al pasar al calor extremo de los calefactores. Son cambios térmicos drásticos que debilitan el sistema inmunológico y favorecen resfriados estacionales, alergias, malestar y otras dolencias.
- vasoconstricción Es uno de los efectos más importantes del cambio de temperatura al frío sobre la salud. Las consecuencias son los cambios experimentados a nivel cardiovascular, con un aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial. En la zona nasal provoca que la mucosidad es mas espesareduciendo así la capacidad de eliminar los virus inhalados.
- A todo lo relacionado con la vasoconstricción se le suma permanecer más tiempo en lugares sin ventilación, factor que aumenta el riesgo de contagiarte de enfermedades virales respiratorias como gripe, neumonía o un simple resfriado.
- En el aspecto psicológico, el cambio de temperatura a frío también te puede afectar. Reducción de horas de luz solar, propio del invierno y de los países más fríos, hace que no se secreten tantas sustancias responsables del buen humor, como la dopamina o la serotonina. Las consecuencias son apatía, disminución de la actividad y apatía.
Los problemas derivados del cambio de temperatura al frío no tienen un efecto inmediato en cada persona. La congestión nasal, la irritabilidad o dolor muscular y las molestias a la luz aparecen a los pocos días de la exposición al nuevo clima.
Te recomendamos leer estos otros artículos de unCOMO sobre Cómo coger un resfriado y sobre Cómo recuperarse de la gripe rápidamente.

¿Cómo nos afecta el cambio de temperatura a calor?
El cambio de temperatura a calor suele traer beneficios para la salud. El aumento de grados complica la supervivencia de muchos virus, pero un aumento extremo de la temperatura también puede tener consecuencias negativas para el organismo.
Cuando la temperatura corporal es superior a 38 oC tiene importantes efectos sobre la salud, como deshidratación, golpe de calor, calambres, arritmias, síncope, agravamiento de enfermedades previas y, en los casos más graves, la muerte.
Aquí puedes leer más sobre el Golpe de calor: qué hacer y cómo prevenirlo y sobre ¿Cómo sé si estoy deshidratado?.

Cómo protegerse de los cambios de temperatura
Ahora que ya sabes cómo nos afectan los cambios de temperatura, te damos algunos consejos para protegerte de sus efectos:
- Evite la exposición prolongada en ambientes muy calientes o fríos. También es importante que evites los contrastes de temperatura constantes, es decir, pasar del frío exterior al calor de la calefacción de los lugares intencionados. De esta manera, puedes protegerte de los resfriados.
- sigue una buena dieta, aportando al organismo todos los nutrientes que necesita para fortalecer el sistema inmunológico. Así, tu organismo estará preparado para defenderse de virus y otros agentes externos que pongan en riesgo tu salud.
- llevar ropa adecuadacon varias capas en invierno para protegerte del descenso de temperatura y poca ropa cuando de repente hace mucho calor.
- Busca sombra y agua.para refrescarse y beber cuando hay cambios bruscos que van de frío o fresco a mucho calor.
- Mantente siempre muy bien hidratadoespecialmente en las estaciones más calurosas.
- Mantener hábitos regulares de sueño.. Un buen descanso es fundamental para tener un estado de salud óptimo y protegido de los cambios de temperatura.
- El uso de mascarillasnormalizado con la pandemia provocada por el Covid-19, es otra medida que puedes tomar para protegerte de estos cambios.
Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos potestad para prescribir ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en caso de presentar algún tipo de padecimiento o malestar.
Si quieres leer más artículos similares a ¿Cómo nos afectan los cambios de temperatura?te recomendamos que entres en nuestra categoría de Vida saludable.
Leave a Reply