La función oclusal estimula diferentes áreas de la corteza cerebral. Así lo confirma un estudio publicado en la Revista dental saudílo que explica que Los métodos de neuroimagen han demostrado que la masticación activa partes de las cortezas somatosensorial, motora suplementaria e insular del cerebro.y, sin embargo, hay poca evidencia sobre la relación entre el sistema estomatognático y la actividad cerebral.
Relación entre el sistema estomatognático y la actividad cerebral
Los estudios mencionados en el artículo parecen indicar que cuando hay ausencia dental, prótesis mal adaptadas o fuerza de mordida disminuidahay alteraciones en el transporte de oxígeno a la corteza prefrontal, por lo que estas condiciones se consideran factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, la demencia senil, la ansiedad y el estrés. No es la primera vez que se habla de la relación entre la boca y la salud mental. Por ejemplo, Una buena salud bucodental podría retrasar la progresión del alzhéimer.
Estos hallazgos, continúan los autores, sugieren que las alteraciones en la función cerebral pueden ser desencadenadas por cambios estructurales en el sistema estomatognático. Y por lo tanto, El tratamiento dental podría mejorar la salud mental.
Para corroborar, el equipo de investigación ha analizado 12 estudios de casos y controles relevantes, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas de bases de datos en línea, con el objetivo de identificar la relación entre la oclusión y la actividad cerebral. De esta forma, escribieron, “queremos brindar un sustento teórico que permita futuros estudios sobre el tema, examinando estas relaciones y los trastornos recíprocos evidentes en patologías estomatognáticas y del sistema nervioso”.
En los 12 estudios incluidos en su investigación han analizado varios casosque desarrollan ampliamente en su publicación, y que son las siguientes:
- Oclusión dental y actividad cerebral.
- Efectos de la falta de armonía oclusal en la actividad cerebral.
- Efectos de la pérdida de dientes en la actividad cerebral.
- Trastornos temporomandibulares y actividad cerebral.
- Efecto de las férulas oclusales sobre la actividad cerebral.
Resultados y conclusiones
Según los autores del estudio, dirigido por Sebastián Silva Ulloa, de la Universidad de Cuenca (Ecuador), los hallazgos indican que Los cambios en la oclusión afectan la corteza sensoriomotora, que controla el movimiento en el lado contralateral del cuerpo..
Una forma en que la mordida y la función cerebral están vinculadas, explican, es a través de mecanorreceptores en el ligamento periodontal. Estos receptores cierran la brecha de comunicación entre los dientes y el cerebro y, a nivel orofacial, los mecanorreceptores Tienen dos propósitos principales.: transmitir información para el control de las funciones motoras, y dos; transmitir informacion de la textura de los alimentos.
«Las alteraciones en la estimulación de los mecanorreceptores dan como resultado una reducción de las fuerzas masticatorias y una falta de control de los movimientos mandibulares.“, afirmaron los autores.
Masticaren particular, es un vínculo importante entre la boca y la mente, y puede mejorar la capacidad cognitiva. También, es beneficioso para la memoriaporque activa la corteza somatosensorial, el área motora suplementaria, la corteza insular, la corteza prefrontal y el hipocampo.
Estudios previos, continúan, también han demostrado que después de la pérdida de molares se detecta, por un lado, la proliferación celular en el giro dentado; y por el otro, Cambios morfológicos en el hipocampo.que son similares a los observados a medida que envejecemos.
Incluso después de una terapia con férula se observa que los movimientos durante la oclusión muestran un control cerebral alteradoy los investigadores creen que una de las principales razones por las que esto sucede es el entrenamiento cerebral inducido por los protectores oclusales.
La conclusión del estudio, por tanto, es que la corteza sensoriomotora se ve afectada por cambios en la oclusión y esto podría desempeñar un papel importante en el desarrollo de la enfermedaddesde la ansiedad y el estrés hasta la enfermedad de Alzheimer y la demencia senil.
Y su importancia clínica, añaden los autores, es que dentistas, cuando se trabaja en oclusión en tratamientos, deben considerar que alteraciones en el patrón oclusal durante la masticación pueden generar cambios en la activación de distintas regiones cerebrales relacionadas con la memoria, el aprendizaje, el dolor anticipatorio y la ansiedad.
Agregan, sin embargo, que se necesita más investigación sobre las interacciones entre la oclusión y la función cerebral para dilucidar exactamente qué partes del cerebro se ven afectadas cuando se altera la oclusión y determinar si son ellas las que alteran la función cerebral.
fuente: Sebastián Silva Ulloa, Ana Lucía Cordero Ordóñez, Vinicio Egidio Barzallo Sardi.
Relación entre la oclusión dental y la actividad cerebral: una revisión narrativa.
Revista dental saudita, 2022, ISSN 1013-9052.
https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2022.09.001.
Dr. bicúspide.
Leave a Reply