Aunque muy lentamente, los objetos celestes se mueven en el cielo. El Sol y la Luna son los dos elementos que más cambiamos percibimos, pero el resto de estrellas también cambian de posición a lo largo del día y de la noche. Debido al ángulo de rotación de la Tierra sobre sí misma, las estrellas y constelaciones circumpolares giran alrededor de la estrella polar. No es una estrella excesivamente brillante, pero es la más brillante de la constelación de la Osa Menor. Se puede encontrar con bastante facilidad con la ayuda de una brújula., una aplicación del cielo nocturno o con una imagen de control de nuestra cámara para ver cuál es la única estrella que no se mueve. Por supuesto, debemos estar en el hemisferio norte.
La estrella Polar nunca varía su posición con respecto a la de la Tierra, ya que se encuentra justo en el mismo eje de giro. Esto genera un curioso efecto por el cual parece que las demás estrellas giran a su alrededor, realizando una trayectoria en la que aparecer en el este y esconderse en el oeste.
La estrella polar, una vez localizada, siempre se encontrará en el mismo lugar. Dependiendo de la proximidad al ecuador, veremos la Estrella Polar de una forma u otra. Cuanto más al sur, más cerca del ecuador, lo veremos más cerca del horizonte; y si llegamos al Polo Norte, será en el punto más alto, en el centro del cielo.
¿Qué son las fotos circumpolares?
En la fotografía circumpolar se capta esta sensación de movimiento de las estrellas en su rotación alrededor de la estrella polar. Es un efecto tan lento que no lo percibimos a simple vistasino que la cámara lo capta gracias a fotografías de larga exposición.
Lo primero es ir a un lugar con la menor contaminación lumínica posible, busque la estrella del norte y ajuste el trípode para que la cámara apunte al norte. Las noches claras con poca luz de luna serán mejores. Además, puedes aprovechar algún elemento en primer plano para mejorar la composición. Una casa en un campo desértico, una montaña, un árbol… añadirán interés a la composición de la fotografía.

Fotografía circumpolar con un tiempo de exposición corto.
El tiempo de apertura del diafragma hará que el arco de movimiento de las estrellas sea mayor o menor.
Equipo para tomar fotos nocturnas
Necesitaremos un equipo fotográfico básico para comenzar nuestra aventura circumpolar:
- Una cámara que nos permite trabajar con velocidades lentas, desde un segundo hasta minutos. Casi todas las cámaras disponen de un modo BULB que nos permite dejar el obturador abierto durante un tiempo ilimitado, siendo nosotros quienes activamos o desactivamos la apertura del diafragma.
- El objetivo más utilizado será un gran angular, normalmente Las distancias focales más demandadas en este tipo de imágenes van desde los 14 mm hasta los 50 mm. dependiendo de nuestro marco.
- El trípode en este tipo de fotos es vital, ya que nos permitirá trabajar a velocidades lentas, mientras las estrellas siguen su camino alrededor de la inamovible Estrella Polar.
El enfoque en la oscuridad puede ser un problema. Así que enfocaremos manualmente, ya sea en nuestro sujeto cercano con la ayuda de una linterna o enfocando al infinito. En este caso, gracias a la hiperfocal tendremos mucha profundidad de campo.
Composición de la imagen de las estrellas.
A la hora de componer la imagen, la Estrella Polar estará en un punto de interés visual, muchas veces en el centro, y tendremos que calcular y anticipar el arco o circunferencia que formarán las estrellas a su alrededor. Y todo ello sin olvidar el tema principal de la imagen.
Se trata de fotografías de larga exposición, por lo que lo haremos en modo prueba y error hasta conseguir la imagen deseada. Los valores utilizados serán variables, pero como punto de partida pondremos un ISO 2.500, el diafragma más abierto que nos permite trabajar con nuestro objetivo y 30 segundos de exposición. Esto nos ayudará a saber la trayectoria y cómo quedará nuestra composición. A partir de ahí trabajamos con valores ISO bajos entre 100 y 400, y tiempos desde unos 2-5 minutos, hasta unos 20 minutos si queremos la circunferencia completa, todo dependerá de los resultados que queramos. Cuanto más tiempo dejemos el obturador abierto, más círculo de estrellas obtendremos.
Otro método sería hacer unas 100 o 200 imágenes en 20 segundos, con un intervalo de no más de 1 o 2 segundos entre ellas, y luego apilarlas con un programa de edición, pero eso requeriría algo de trabajo de postprocesado.

Casona del pastor (Soria)
Un elemento iluminado en primer plano le dará una mejor composición a nuestras imágenes.
Trucos para conseguir buenas fotos de estrellas circumpolares
- Encuentra la estrella polar con una foto de control y una brújula.
- Incluir un elemento principal en la imagen mejorará la composición.
- No olvides el trípode.
- El tiempo de exposición dependerá de la trayectoria de las estrellas que queramos captar.
- Usaremos una cámara en modo BULB.
Leave a Reply