en sintonía con el resto de países de la UELas actividades del sector energético en España son de dos tipos: reguladas y libres.
Están regulados los relacionados con las infraestructuras explotadas en régimen de monopolio (gasoductos, redes eléctricas) y son gratuitos los relacionados con la generación de energía eléctrica y la comercialización de gas natural y electricidad. electricidad.
Las tasas de último recurso son precios máximos establecidos por la Administración para determinados consumidores, para los que está concebida suministro como servicio universal.
Estas tarifas son ofrecidas “por las sociedades mercantiles a las que se les impone tal obligación, quienes deben realizar la actividad con separación de cuentas, diferenciada de la actividad de libre suministro”.
Las Tarifas de Último Recurso (TUR) comenzaron a aplicarse el 1 de julio de 2009 y continúan denominándose así para el gas natural. Para el suministro de energía eléctrica, cambiaron su nombre el 1 de abril de 2014 a Precio Voluntario para Pequeños Consumidores (PVPC).
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es el órgano encargado de promover y preservar el buen funcionamiento de la comercialización de la energía, en interés de los consumidores. En la encuesta de hogares que elabora semestralmente la CNMC, destaca el gran desconocimiento de los consumidores españoles sobre los tipos de contratación de energía que ofrece el mercado.
Contratación regulada (TUR) de gas natural
Actualmente se establecen tres tarifas de último recurso, en función del consumo anual del cliente:
-
TUR.1 para consumos inferiores o iguales a 5.000 kWh/año. Este rango de consumo es el típico de una vivienda con cocina y calentador de agua a gas natural.
-
TUR.2 para consumos superiores a 5.000 kWh/año e inferiores o iguales a 15.000 kWh/año. Este rango de consumo es el típico en una vivienda con calefacción de gas natural.
-
TUR.3 para consumos superiores a 15.000 kWh/año e inferiores o iguales a 50.000 kWh/año.
La estructura de la factura es idéntica en todas ellas y consta de cinco términos:
-
término fijo
-
Término variable
-
impuesto a los hidrocarburos
-
alquiler de contadores
-
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Todos los precios y tipos impositivos son fijados por la Administración. Los precios de los plazos fijos y variables se revisan trimestralmente; el resto, anualmente. El IVA se ha fijado en el 5% a partir del 1 de octubre de 2022.
Contratación gratuita de gas natural
La factura de un consumidor con contrato libre tiene, inicialmente, la misma estructura que la de una TUR: los precios del plazo fijo y variable son libres y el resto son los mismos valores regulados de TUR que corresponden a su nivel de consumo. Adicionalmente, la factura podrá tener algún otro plazo, establecido de mutuo acuerdo por las partes.
Normalmente, el período de validez de los contratos gratuitos es de un año.
La comparación de ambos tipos de contratación, regulada y gratuita, la puede realizar directamente el consumidor a través del comparador de la CNMC.
Actualmente, el elevado precio del gas se está reflejando en un precio muy elevado del plazo variable de la factura gratuita, aproximadamente el doble del precio regulado, ya que la Administración ha limitado, desde el 1 de enero de 2022, el incremento máximo del coste del gas. en cada revisión de un máximo del 15%.
De un total de poco más de cien comercializadoras, existen cuatro comercializadoras reguladas autorizadas por la Administración, que suministran gas natural a 1,5 millones de clientes de un total de 9 millones.
Contratación regulada (PVPC) de energía eléctrica
Para acceder a la tarifa PVPC, el consumidor deberá estar conectado a una tensión no superior a 1 kV y tener una potencia no superior a 10 kW.
La estructura de la factura PVPC consta de cinco términos:
-
término fijo
-
Término variable
-
impuesto a la electricidad
-
alquiler de contadores
-
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
El precio del término variable se establece por tramos horarios, en función del resultado del mercado eléctrico. El resto de precios y tipos impositivos son fijados anualmente por la Administración. El IVA se ha fijado en el 5% a partir del 1 de julio de 2022.
Los consumidores vulnerables pueden aprovechar la bono social electricidadlo que conlleva un descuento sobre la factura regulada, posibilidad que no tiene la contratación libre.
La volatilidad del precio horarioacentuada desde hace un año por la falta de control sobre el precio del gas (el mismo día de septiembre el precio del PVPC en la hora más cara era más de siete veces el de la hora más barata), resulta incómodo para muchos consumidores que prefieren precios más estables, o incluso fijos.

Fuente: REE
La Administración se ha comprometido a reformar el PVPC a partir del 1 de enero de 2023, introduciendo referencias de precios a plazo que moderan su volatilidad.
Contratación gratuita de energía eléctrica
La factura de un consumidor con contrato libre tiene, inicialmente, la misma estructura que la de un PVPC. Los precios del plazo fijo y variable son libres y el resto de precios e impuestos son los mismos valores regulados del PVPC. Adicionalmente, la factura podrá tener algún otro plazo, establecido de mutuo acuerdo por las partes.
Normalmente, el período de validez de los contratos gratuitos es de un año.
La comparación de ambos tipos de contratación es mucho más compleja que en el caso del gas natural. Sin duda, puede hacerlo el propio consumidor utilizando el comparador de la CNMC (Desde octubre de 2021 está operativo un código QR insertado en la factura que conecta directamente con el comparador). Sin embargo, la gran variedad de ofertas gratuitas y, más recientemente, la aplicación de la tope de precio de la gasolina en el mercado eléctrico, dificultan la toma de decisiones de los consumidores de electricidad.
De un total de algo más de trescientas comercializadoras, existen ocho comercializadoras reguladas autorizadas por la Administración, que suministran energía eléctrica a 9 millones de clientes de un total de 29 millones.
Leave a Reply