Crédit Agricole siembra España con cientos de millones | Negocio

Si repasamos las últimas transacciones comerciales en España, hay un nombre que se repite con la misma frecuencia que el perejil en salsas: Crédit Agricole. El banco francés, junto con el fondo suizo EIP, adquirió el pasado mes de junio el 25% de La filial de renovables de Repsol por 905 millones de euros; un mes después -esta vez, en consorcio con Vauban- desembolsó algo más de 1.000 millones por la fibra óptica rural de Telefónica. Estas son las operaciones más sonadas, pero no las únicas: las instalaciones eólicas y solares de Eolia, los parques eólicos del Grupo Villar Mir, la plataforma Hy24 especializada en hidrógeno verde…

Bien es cierto que la mayoría de las adquisiciones se han realizado a través de su filial aseguradora —Crédit Agricole Assurances— para optimizar su balance rotando la cartera de participadas y se han centrado en el campo de las energías limpias, ya que el grupo, en su apuesta por la la lucha contra el cambio climático, se ha fijado el objetivo de tener una capacidad renovable instalada de 14 GW en 2025. Pero también responden a una política estratégica que sitúa a España como uno de sus mercados clave en el mediano plazo.

“En Iberia [área de negocio que comprende España y Portugal], los ingresos de explotación del banco se sitúan ligeramente por debajo de los 500 millones de euros. Queremos tener una presencia aún mayor en este mercado y, sobre todo, queremos que las distintas líneas de actividad trabajen de forma más coordinada y consigan más sinergias”, responden desde París fuentes de la entidad a través de un correo electrónico.

Dentro de esta estrategia de crecimiento en España, una de las puntas de lanza será el negocio de banca corporativa y de inversión, a través de su filial Crédit Agricole CIB. Esta unidad está dirigida en nuestro país por Georg Orssich, que se incorporó en 2021 procedente del Banco Santander, y contaba a finales del año pasado con una plantilla de 127 personas. “Nuestro plan estratégico para 2025 contempla un crecimiento de la franquicia en toda Europa a través de una mejora de la oferta y un mejor conocimiento de las necesidades de las empresas. Iberia será un actor clave en la consecución de este objetivo, con servicios diversificados como los préstamos sindicados, la estructuración financiera o la emisión de bonos denominados en euros”, según la entidad.

Un gigante llamado Amundi

Crédit Agricole es también el mayor accionista de la mayor gestora de fondos de Europa y una de las 10 principales del mundo, Amundi, con activos bajo gestión valorados en dos mil millones de euros. En 2020, Amundi dio un salto notable en España al comprar Banco Sabadell su gestora de fondos, un acuerdo que incluye la distribución de los productos de la firma francesa a través de la red de oficinas de la entidad que preside Josep Oliu.

Según datos de Inverco, a 30 de junio Amundi ya era la segunda mayor gestora extranjera en España (sólo superada por BlackRock), con unos activos valorados en casi 29.000 millones de euros. Tal tamaño hace que Amundi sea uno de los accionistas más destacados de muchas empresas españolas cotizadas, especialmente en el sector bancario. Actualmente, posee el 3% del capital de Banco Santander, el 1,3% de BBVA, el 1% de Sabadell, el 0,45% de CaixaBank, el 1% de Iberdrola y el 1,26% de Repsol, según registros de accionistas de Bloomberg. “En gestión de activos, España es un mercado muy importante para Amundi gracias a su acuerdo estratégico con Banco Sabadell y sus relaciones comerciales con varias entidades financieras locales. En ambas áreas todavía hay mucho margen de mejora”, apuntan desde París.

Otro negocio importante para Crédit Agricole son los servicios financieros. En España tiene una alianza con el Banco Santander a través de la empresa Caceis, firma que ofrece servicios de depósito, custodia, ejecución de órdenes o cobertura de divisas. “Caceis tiene una cuota de mercado del 22% y queremos consolidar su posición de liderazgo a través de una mayor oferta de servicios, especialmente para empresas de capital riesgo e inmobiliarias”, comentan las fuentes consultadas.

El pasado mes de enero, Crédit Agricole presentó su nueva marca para el negocio de crédito al consumo, Sofinco, que sustituirá a SoYou, la alianza que había establecido con Bankia en esta área de negocio. Tras la fusión de CaixaBank y Bankia, la entidad resultante vendió el 49% de su participación en SoYou a Crédit Agricole. Aunque en el mercado se especula con que busca un nuevo socio para crecer en financiación al consumo, desde la entidad aseguran que no hay planes al respecto. “La compra de acciones de Bankia demuestra nuestro fuerte compromiso con España. Sofinco continuará con su crecimiento orgánico, enriqueciendo su oferta de productos y desarrollando nuevas alianzas”.

Las joint ventures de Crédit Agricole llegan también al ámbito asegurador, donde mantiene una alianza estratégica con Abanca. Desde la entidad aseguran que en el futuro seguirán explotando la fórmula basada en alianzas con socios locales para seguir creciendo en España en las diferentes áreas de negocio.

Crédit Agricole es muy fuerte en banca minorista en Francia. También tiene una presencia consolidada en mercados como Italia, Polonia y Marruecos. En España intentó entrar por la puerta grande en este negocio a través de Bankinter. Llegó al capital del banco en 2007 comprando la participación del inversor indio Ram Bhavnani y posteriormente aumentó su presencia hasta alcanzar el 23% de las acciones. Pero estalló la crisis financiera y el plan se vino abajo en medio de un fuerte enfrentamiento con el principal dueño de Bankinter, Jaime Botín. En 2013, Crédit Agricole salió de la capital con importantes pérdidas.

Cuando Banco Sabadell se hundió en Bolsa en 2020, la firma francesa incluso mantuvo conversaciones informales para cerrar una operación estratégica que no llegó a concretarse. En abril de 2021, con el traspaso de Bankoa (que operaba en el País Vasco) a Abanca, Crédit Agricole dejaba de lado su aventura en la banca minorista en España. ¿Siempre? “Por el momento, no hay planes. Ya tenemos una fuerte presencia en España sobre la que queremos trabajar, ya que todavía hay mucho potencial de crecimiento”, concluyen desde la matriz.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*