En España hay unos 70.000 infartos o infarto agudo del miocardio, siendo también la probabilidad de sufrir uno mucho mayor en personas que ya lo han sufrido. Por lo tanto, es importante reducir el riesgo y la alimentación es un pilar fundamental para ello: llevar una dieta sana y cardiosaludable.
No debemos olvidar que las enfermedades cardiovasculares son actualmente la primera causa de muerte en España, representando el 30% de las muertes: una de cada tres personas muere por enfermedades del corazón.
“Sabemos que todas las enfermedades cardiovasculares están fuertemente ligadas a nuestro estilo de vida. Una alimentación inadecuada, poco ejercicio físico, un descanso insuficiente y de mala calidad y el estrés crónico son los principales factores que las provocan”, afirma a laSexta.com el Dr. José Abellán (@doctorabellan), cardiólogo del Hospital General Universitario Santa María del Rosell (Cartagena, Murcia).
Y lo cierto es que “aunque como ciudadanos somos conscientes, en realidad no sabemos muy bien cómo mejorar, ni qué medidas podemos tomar en nuestro día a día para optimizar nuestro estilo de vida”, añade este experto, también miembro del Sociedad Española de Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) y director de I Foro Nacional de Estilo de Vida y Salud, celebrada recientemente en la Región de Murcia.
Es importante para esto reducir el factores de riesgo cardiovascular que son aquellas que, como su propio nombre indica, aumentan el riesgo de padecer una enfermedad de este tipo. Aquí, en este articuloenumeramos todos y cada uno de ellos, así como lo que tenemos que hacer para evitar o reducir su riesgo: hipertensiónmala alimentacion, colesterolcontaminación, tabacoobesidad, sedentarismo y estrés y salud mental.
Las enfermedades cardiovasculares están fuertemente ligadas a nuestro estilo de vida. Una alimentación inadecuada, poco ejercicio físico, descanso insuficiente y de mala calidad y el estrés crónico son los principales factores que las provocan.
En general, es importante que todos llevemos una estilo de vida saludable pero más aún las personas que ya han tenido un infarto porque son las que más probabilidades tienen de tener otro. De hecho, “cuando una persona ha sobrevivido a un infarto, es fundamental enseñarle a cuidarse y a llevar un estilo de vida saludable que mantenga de por vida”, explica.
Así, cuando una persona se recupera médicamente de un infarto, dice el experto, “es importante que se someta a un programa de Rehabilitación cardiaca (RC). Este es un programa educativo que enseña a los pacientes cómo llevar un estilo de vida óptimo para el corazón”.
Esto incluye, por supuesto, la alimentación, cómo debe ser una dieta sana y cardiosaludable, así como la ejercicio físicodejar de fumar y en general, cómo controlar nuestros factores de riesgo cardiovascular“, indica. En España hay más de 130 unidades de Rehabilitación Cardiaca, en los diferentes hospitales de España pero, según los expertos, todavía son insuficientes. Para obtener más información sobre estas unidades en este Artículo Te explicamos todo sobre ellos: qué son y en qué consiste realmente un programa de rehabilitación cardíaca.
Dieta y nutrición saludables para el corazón
Sin duda es uno de los pilares fundamentales que debe llevar una persona tras sufrir un infarto. Y además, no se trata de seguir una dieta estricta, ni mucho menos de pasar hambre o comer aburrido, sino de aprender para siempre a come sano. Siempre.
“Existen muchos mitos y falsas creencias respecto a la alimentación”, dice la Dra. Abellán. Por ejemplo, piensa que productos ligeros son más sanos que otros o que comer bien es pasar hambre o comer sólo ensaladas.
“Comer bien no tiene nada que ver con eso. Tampoco con seguir una dieta baja en calorías. Otra cosa diferente son los pacientes con sobrepeso u obesos que, quizás durante un tiempo, para adelgazar tienen que ingerir menos calorías, pero siempre lo harán. basarse en alimentos saciantes y una dieta sana, equilibrada y por supuesto con todos los nutrientes necesarios.
Como norma general y lo más importante es que “la totalidad del grueso de la comida está compuesta por alimentos naturales y lo menos procesados posible. Para todo lo que sea envasado y ultraprocesado, es mejor reducir al máximo su consumo”, explica la doctora. Sobre todo los ultraprocesados, ya que contienen una gran cantidad de grasa, sal y azúcar.
De esta forma es importante -explica la experta- que la mayor parte de la dieta se base en frutas, verduras, tubérculos, legumbres, frutos secos naturales y cereales integrales. Además, es clave que en cada comida incluyamos unproteína sana y de calidad como pescados, carnes magras (carnes rojas y sobre todo carnes procesadas, déjalas para un consumo ocasional), huevos y legumbres. Como grasa lo mejor es el aceite de oliva virgen extra, una grasa o aceite cardiosaludable.
- frutas
- verduras y hortalizas
- cereales integrales
- frutos secos naturales
- legumbres
- proteína de calidad
- aceite de oliva virgen extra
Según, por ejemplo, el mayor estudio realizado sobre la Dieta Mediterránea en el mundo (estudio previstoque puedes leer aquí), afirmó que seguir un patrón de alimentación basado en la Dieta mediterránea y suplementado con aceite de oliva y frutos secos naturales reduce el riesgo cardiovascular hasta en un 30%.
Es clave que lo que comemos nos guste y sea saciante. “Porque es importante quedarse con sensación de saciedad pero no de hartazgo”, explica Abellán. Asimismo, también es importante la forma en que cocinamos los alimentos y la forma en que los mezclamos para hacer una cocina más ‘creativa’.
porque es esencial Reducir el consumo de sal (que está directamente relacionado con el riesgo de hipertensión) y descubre las especias y condimenta nuestros platos con ellas y con los diferentes tipos de aceite de oliva virgen extra que aportan una gran cantidad de sabor y además, diferente.
“Se trata de mejorar el patrón alimentario”, dice la doctora, y comer regularmente de forma saludable, pudiendo permitirnos de vez en cuando nuestros pequeños caprichos. Porque no se trata de prohibir los alimentos sino de “llevar en el día a día y en su mayor parte una alimentación y dieta saludable“, concluye el experto.
Para saber más sobre qué es una dieta cardiosaludable, podemos consultar en esta página de la Federación Española del Corazón (FEC).
Leave a Reply