Demencia vascular: síntomas, fases y tratamiento más actual

La demencia vascular se produce como consecuencia de la interrupción del suministro de sangre al cerebro. Provoca deterioro de la atención, la capacidad de concentración y ralentización del pensamiento. Actualmente no existe una cura, pero existen tratamientos con y sin fármacos que ayudan al paciente.

Cuando se dice que alguien tiene demencia se hace referencia a un marcado deterioro de la capacidad de procesar el pensamiento.

Este deterioro es mayor de lo que se puede esperar en su grupo de edad, por ejemplo, entre la población adulta mayor.

Por lo general, los afectados por demencia experimentan un deterioro de procesos como la atención, la memoria, el lenguaje y el pensamiento, los denominados procesos cognitivos.

La demencia no es una enfermedad en sí misma, sino un síndrome que es el resultado de otras enfermedades.

Hay decenas de enfermedades que pueden causar demencia, siendo la más conocida la enfermedad de Alzheimer.

Las enfermedades que afectan el flujo de sangre en el cerebro también pueden ser el origen de la demencia, en concreto la denominada demencia vascular.

¿Qué es la demencia vascular?

La demencia vascular es un tipo de demencia causada por un flujo sanguíneo deficiente al cerebro.

Sin suministro de sangre, las células cerebrales no reciben los nutrientes que necesitan para sobrevivir y morir.

Entre otras consecuencias, la persona afectada tendrá problemas para mantener la atención enfocada, realizar tareas que requieren muchos pasos y planificación, y experimentará una ralentización en la velocidad con la que procesa la información.

¿Qué causa la demencia vascular?

La enfermedad cerebrovascular (ECV) es la principal causa de demencia vascular.

Las ECV se clasifican en dos subtipos:

  • Isquémico, también llamado ictus isquémico o infarto cerebral: cuando hay interrupción o disminución del flujo sanguíneo a causa de un coágulo o materia grasa.
  • Hemorrágico, también conocido como hemorragia cerebral. Ocurre cuando se rompe un vaso sanguíneo.

Los síntomas de la demencia vascular pueden aparecer inmediatamente después de un ictus, es lo que se conoce como demencia postinfarto, o los síntomas pueden desarrollarse gradualmente, por ejemplo debido a pequeños microinfartos que pueden pasar desapercibidos.

En este último caso se denomina demencia multiinfarto.

Muchas veces el mismo paciente desarrolla demencia vascular y Alzheimer, es lo que se denomina demencia mixta.

Se han identificado factores que aumentan el riesgo de ECV, entre los más conocidos:

  • Hipertensión arterial
  • Colesterol alto
  • Historia de enfermedad cardiovascular
  • Estilo de vida sedentario
  • Exceso de peso
  • Diabetes
  • de fumar

Síntomas de demencia vascular

Los síntomas de la demencia vascular varían según el área del cerebro afectada.

A diferencia del Alzheimer, en la demencia vascular la memoria no siempre se ve afectada.

Es común ver entre los pacientes con demencia vascular:

  • Dificultad para concentrarse y prestar atención.
  • Dificultad para seguir instrucciones.
  • Deterioro de la capacidad para realizar tareas diarias debido a problemas de concentración y dificultad para seguir instrucciones.
  • Problemas para organizar tanto las acciones como los pensamientos.
  • Ralentización del pensamiento. Podemos ver que la persona afectada tarda más en procesar lo que se dice y preparar una respuesta.
  • Alteraciones emocionales, especialmente depresión y apatía.

Fases de la demencia vascular

fases de la demencia vascular
Crédito de la imagen: artículo «Diagnóstico del deterioro cognitivo vascular y sus principales categorías» de PL Rodríguez García y D. Rodríguez García

A diferencia del Alzheimer, en la demencia vascular no se puede hablar de fases definidas por las que pasa cada paciente.

Puede ocurrir que tras un ictus la persona experimente un marcado deterioro que permanezca sin cambios importantes durante años.

También puede ocurrir que tras el ictus, el deterioro se instaure de forma progresiva.

Si el paciente experimenta varios ictus a lo largo del tiempo, es posible que con cada uno de ellos el deterioro del funcionamiento cognitivo sea mayor.

También hay casos en los que la demencia empieza a aparecer meses después de ocurrido el evento que afectó al cerebro.

Si quieres profundizar en este tema, te recomendamos leer este artículo sobre las fases de la demencia vascular.

Cómo se diagnostica la demencia vascular

Para el diagnóstico de demencia vascular, los profesionales médicos valorarán 3 puntos:

Deterioro de los procesos cognitivos como el lenguaje, la atención y la memoria

Para ello se realizan entrevistas con el paciente y sus familiares para explorar la presencia de posibles síntomas de deterioro cognitivo.

Además, se realizan pruebas neuropsicológicas, que pueden ser habladas o escritas, en las que también se valora un posible deterioro cognitivo.

▸ Lesiones de origen vascular en el cerebro

Las pruebas de imagen como la resonancia magnética ayudarán a identificar las lesiones provocadas en el cerebro por la enfermedad cerebrovascular.

El profesional médico también realizará pruebas simples como caminar o presionar con la mano para verificar si hay signos de deterioro cerebrovascular.

Relación temporal entre las lesiones cerebrales y el deterioro de los procesos cognitivos

La entrevista y las pruebas de imagen y clínicas ayudarán a identificar una posible relación temporal entre la enfermedad cerebrovascular y la aparición de síntomas de demencia.

Como parte del proceso de diagnóstico, también se realizarán análisis de sangre para ayudar a descartar otras posibles causas de los síntomas que experimenta el paciente.

Tratamiento de la demencia vascular

Actualmente, el tratamiento de la demencia vascular está dirigido a:

  • Prevenir un mayor deterioro del cerebro debido a accidentes cerebrovasculares.
  • Manejar los síntomas del deterioro cognitivo y los trastornos del comportamiento.

Ningún tratamiento actual puede curar la demencia vascular, pero prevenir nuevos accidentes cerebrovasculares es clave para prevenir un mayor deterioro.

En este sentido, las medidas preventivas son similares a las recomendadas para todos los pacientes de riesgo o que ya han padecido algún tipo de enfermedad cerebrovascular:

  • Medicamentos para tratar la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto o cualquier otra afección médica que pueda influir en la salud cerebrovascular.
  • Modificaciones en el estilo de vida que reducen el riesgo vascular, por ejemplo, comer una dieta más saludable.

Para tratar el deterioro cognitivo, los profesionales médicos podría aumentar el uso de alguno de los fármacos empleados en el tratamiento del Alzheimer, especialmente si se sospecha la presencia de una demencia mixta.

Estos medicamentos pueden causar molestias gastrointestinales, agitación, entre otros síntomas como efecto secundario.

Desde un punto de vista no farmacológico, profesionales como los terapeutas ocupacionales y los psicólogos pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y el rendimiento en el día a día de los afectados por demencia.

Para saber más sobre el tratamiento de la demencia vascular, te recomendamos Este artículo.

Referencias

John T O’Brien, Alan Thomas: Demencia vascular, The Lancet, volumen 386, número 10004, 2015

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00463-8

Raj N. Kalaria,

La patología y fisiopatología de la demencia vascular,

neurofarmacología,

Volumen 134, Parte B,

2018,

páginas 226-239,

ISSN 0028-3908,

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0028390817306275?via%3Dihub

Constantino Iadecola,

La patobiología de la demencia vascular,

Neurona,

Volumen 80, Número 4,

2013,

páginas 844-866,

ISSN 0896-6273,

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0896627313009112

Poornima Venkat, Michael Chopp, Jieli Chen,

Modelos y mecanismos de demencia vascular,

neurología experimental,

volumen 272,

2015,

Páginas 97-108,

ISSN 0014-4886,

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014488615001533

David W Desmond,

La neuropsicología del deterioro cognitivo vascular: ¿existe un déficit cognitivo específico?,

Revista de Ciencias Neurológicas,

Volumen 226, números 1 y 2,

2004,

Páginas 3-7,

ISSN 0022-510X,

https://doi.org/10.1016/j.jns.2004.09.002.

Kuang H, Zhou ZF, Zhu YG, Wan ZK, Yang MW, Hong FF, Yang SL. Tratamiento farmacológico de la demencia vascular: una perspectiva de mecanismo molecular. Envejecimiento Dis. 2021 1 de febrero; 12 (1): 308-326. doi: 10.14336/AD.2020.0427. PMID: 33532143; PMCID: PMC7801279.

Ritter, A., Pillai, JA Tratamiento del deterioro cognitivo vascular. Curr Treat Options Neurol 17, 35 (2015). https://doi.org/10.1007/s11940-015-0367-0

Últimas entradas de Dunia Chappotin (ver todo)

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*