los IBEX 35 comenzó la sesión en rojo, tras marcar nuevos mínimos anuales, pero a mitad de sesión ha dado la vuelta y ya ha subido un 1,24% hasta los 7.350 puntos pasado el mediodía. Los valores que más suben en este momento son IAG (Iberia)que se dispara un 10% después de publicar un adelanto de sus beneficios para el trimestre. Hoteles Meliá más del 6% se anota al calor de estas subidas. En el lado cuesta abajo. Solario queda un 3,5%, mientras que Cellnex cayó un 2,6% y marca nuevos mínimos anuales.
Los inversores deben estar atentos a los precios de los bancos, después de que la agencia Reuters publicara que las autoridades del Banco Central Europeo (BCE) están cerca de llegar a un acuerdo para cambiar las reglas que rigen los préstamos a bancos por miles de millones de euros, en un movimiento que reducirá decenas de miles de millones de euros en beneficios potenciales del sector. La noticia no alcanza para incentivar las compras, con todos los valores bancarios en negativo.
En el resto de mercados europeos, el verde también se ha impuesto tras las caídas iniciales: el DAX registra un 0,72% en los 12.257,97 puntos, el CAC 40 sube un 0,26% y el FTSE MIB un 0,80%. También sube para el FTSE 100, aunque más tímido, del 0,05% y por su parte el EURO STOXX 50 Cotiza con subidas del 0,20% a 3.338,05 puntos.
También números rojos en la jornada asiática, con el Nikkei 225 de Japón bajando un 0,60% hasta los 26.237 puntos. En Wall Street, los futuros apuntan actualmente a una apertura prácticamente plana después de que ayer los principales índices de Nueva York profundizaran aún más sus caídas.
Todos los ojos están ahora puestos en las cifras de inflación. Alemania ha publicado a primera hora el IPC de septiembre, que sube un 10,9% en el dato armonizado, en línea con las previsiones. Pero el mercado está prestando especial atención a los datos de EE.UU., que se conocerán a lo largo de la tarde (14:30 hora española) y que marcarán el rumbo de la Fed a la hora de seguir subiendo tipos. Aunque se espera que la lectura principal vuelva a moderarse, los temores se centran en el componente “central” del informe, que excluye las categorías volátiles de alimentos y energía. Los economistas encuestados por Bloomberg esperan que el IPC subyacente aumente del 6,3% al 6,5% para el año.
“Serán las cifras del IPC de EE.UU. del mes de septiembre, que se publican a primera hora de la tarde, las que determinarán la tendencia de cierre de los mercados”, explica Juan J. Fdez-Figares, director del Departamento de Análisis de Valores de Link. “El alto nivel de sobreventa que presentan muchos índices y muchas acciones y el pesimismo que prevalece en la comunidad inversora pueden ‘facilitar’ un nuevo repunte brusco en los mercados bursátiles en cualquier momento. Unas buenas cifras del IPC de EE. UU. podrían actuar como catalizador, por lo que tendremos que estar muy atentos a ellas”.
Las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed, publicada el miércoles, mostraron que muchos funcionarios “enfatizaron que el costo de tomar muy pocas medidas para reducir la inflación probablemente superó el costo de tomar demasiadas medidas”, aunque varios miembros del comité dijeron que sería importante “calibrar” el ritmo de nuevas subidas de tipos para reducir el riesgo de “efectos adversos significativos” en la economía.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo registraron leves descensos en la mañana de este jueves. “Hay dos fuerzas dominantes en el mercado del petróleo en este momento: la perspectiva económica es el principal riesgo a la baja y la OPEP+ es el riesgo al alza”, explica el analista de OANDA Craig Erlam. “Esto último se reafirmó la semana pasada con el recorte de dos millones de barriles diarios (mucho menos en la realidad, claro), pero el temor al crecimiento sigue dominando los mercados, lo que puede impedir que el precio despegue”.
“También podríamos ver una nueva acción coordinada de los países consumidores sobre la SPR tras una respuesta frustrada -por decirlo suavemente- al recorte de producción de la alianza”, dice el experto.
Ante este escenario, la futuros de petroleo de referencia en Europa avanzan un 0,32% a 92,75 dólares y los de West Texas suben un 0,33% a 87,55 dólares.
El índice del dólar, que mide el valor del billete verde frente a seis rivales principales, se mantiene cerca de la mitad de su rango esta semana, cotizando a la baja un 0,26% a 112,942 puntos. También cambió poco en el cruce del euro, con la moneda única subiendo un 0,23% a un cruce de $0,9726. El dólar está cerca de un nuevo máximo de 24 años frente al yen, que se negoció a 146,98 durante la noche, y la última vez que se negoció fue a 146,81.
en renta fija, la prima de riesgo española se sitúa en 116,15 puntos, ofreciendo el bono de deuda español a diez años una rentabilidad del 3,44%, por el 2,28% que paga el bund alemán al mismo plazo. Al otro lado del Atlántico, el rendimiento de los bonos estadounidenses de referencia es del 3,90%.
Leave a Reply