El virus del moquillo canino (CDV) es una enfermedad contagiosa que puede infectar a lobos y acabar con camadas enteras de cachorros, además de matar ejemplares adultos. Los brotes tienen un impacto sustancial en las poblaciones de animales salvajes.
Un estudio, con participación internacional, quiso comprobar si la variación y predominio de los lobos de pelo negro en toda América del Norte está relacionada con estos patógenos.
Para hacer esto, combinaron datos de brotes de enfermedades a gran escala con observaciones a largo plazo del icónico población de lobos del Parque Nacional de Yellowstone y 12 poblaciones de lobos de toda América del Norte. Los resultados mostraron que los cánidos de pelaje negro tienen menos riesgo de morir de CDV que los lobos de pelaje gris.

El virus no es mortal para todos los individuos, pero especialmente para los más jóvenes. Es altamente contagioso por inhalación y pertenece a la misma familia que el sarampión o la bronquiolitis en humanos.
Sara Cubaynes

“El virus no es mortal para todos los individuos, pero especialmente para los más jóvenes. Es altamente contagioso por inhalación y pertenece a la misma familia que el sarampión o la bronquiolitis en humanos. Lo que hemos demostrado en este estudio es que los lobos negros son más resistentes a la infección que los lobos grises”, apunta a SINC. Sara Cubaynes quien lidera el trabajo y es investigador del Centro de Ecología Funcional y Evolutivadel Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia y de la Universidad de Montpellier.
En muchas especies, el color está relacionado con aspectos del medio ambiente, como la altitud, el clima, la disponibilidad de alimentos o la presencia de depredadores. Sin embargo, también puede señalar el estado de salud o capacidad inmunológica de un individuo

Los miembros de la manada Druid Peak en el Parque Nacional de Yellowstone participan en un juego de etiqueta. / Daniel Stahler/NPS
¿Qué diferencia a los lobos negros de los lobos grises frente al virus?
Aunque se sabe mucho sobre la evolución de los patógenos y la aparición de nuevas cepas de enfermedades en las poblaciones animales, se sabe mucho menos sobre la resistencia del huésped y cómo se mantiene después.
El CDV ataca numerosos órganos, como el tracto gastrointestinal y respiratorio, así como la médula espinal y el cerebro. Puede causar fiebre alta, inflamación de los ojos, dificultad para respirar, tos y diarrea. “Los lobos que sobreviven al virus a veces tienen síntomas de por vidacomo los neurológicos. También tiende a aumentar la vulnerabilidad a infecciones secundarias”, explica Cubaynes.
Los investigadores aún no han encontrado qué diferencia a los lobos negros y grises con respecto a su resistencia a estos patógenos. “En otra investigación previa se demostró que estos perros negros son, en general, más grande que grisy que la hormona del estrés y su nivel de agresividad son diferentes”, argumenta.

En otra investigación previa se demostró que estos perros negros son, en general, más grandes que los grises, y que la hormona del estrés y su nivel de agresividad son diferentes
Sara Cubaynes

Los autores del estudio creen que los genes que codifican el color del pelaje podrían estar asociados con otros genes o tener una acción directa sobre la función inmunológica. “Se necesitan más estudios para comprender completamente todas las diferencias. Los estudios genéticos, junto con los estudios demográficos, son un área de investigación prometedora. También para otras especies, como los búhos moteados, que también muestran diferencias similares entre ejemplares de distintos colores”, subraya el científico.
Para Cubaynes, esta mayor resistencia podría deberse a que el gen negro modificado, que codifica una proteína directamente involucrada en el sistema inmunológico, aumentaría dicha resistencia. “La otra hipótesis es lo que se denominan efectos pleiotrópicos del gen que codifica el color del pelaje: este gen podría estar ligado a otros genes y, por tanto, estar correlacionado con otros genes que inducen una mejor inmunidad”, subraya.

Una hembra gris monta a un macho reproductor negro dominante en un comportamiento de cortejo ritual en la manada Druid Peak. / Daniel Stahler/NPS
Más supervivencia, pero menos capacidad reproductiva
Otro resultado que han observado es que, aunque es más probable que los lobos negros sobrevivan a un brote de este tipo, tienen una menor éxito reproductivo. “Las hembras negras se reproducen menos que las grises”, dice el científico.
En áreas donde el virus del moquillo es endémico, la preferencia de elección de pareja es para los lobos negros. Sin embargo, en las zonas donde está ausente, los canosos tienen más éxito.

Las hembras negras se reproducen menos que las grises.
Sara Cubaynes

Esto se debe a que, como en otros sistemas, un alelo o rasgo genético que proporciona aptitud en presencia de un patógeno puede tener un costo en su ausencia.
“Un ejemplo es la anemia de células falciformes y la malaria en humanos. Los individuos heterocigotos, llamados portadores, tienen una mayor resistencia a la malaria, pero si una persona hereda dos copias anormales del género de las betaglobulinas, sufre una supervivencia reducida debido a la anemia falciforme”, ejemplifica Cubaynes.
Referencia:
Sara Cubaynes et al. “Los brotes de moquillo seleccionan la elección de pareja y el color del pelaje en los lobos” Ciencias
Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.
Leave a Reply