En materia de salud estar muy alerta para no retroceder

En cuanto a la epidemia de la COVID-19, Cuba mantiene una situación muy favorable, y este logro valida la efectividad de los protocolos que se han seguido en el enfrentamiento al virus (SARS-CoV-2), y también la calidad de las vacunas creadas por científicos cubanos .

La Habana, 11 oct (ACN) Sobre Epidemia de COVID-19 Cuba mantiene una situación muy favorable, y este logro valida la efectividad de los protocolos que se han seguido en el enfrentamiento al virus (SARS-CoV-2), y también la calidad de las vacunas creadas por científicos cubanos.

Tal declaración tuvo lugar en la reunión de expertos y científicos por temas de salud que tuvo lugar la tarde de este martes en el Palacio de la Revolución, que estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel.

Los habituales modelos matemáticos que se utilizan para sacar conclusiones y hacer pronósticos fueron el punto de partida para, desde una perspectiva experta, describir la Cuba de hoy en relación con la COVID-19.

Los números analizados precisan, por ejemplo, que las últimas cuatro semanas indican que todas las provincias han seguido disminuyendo la incidencia de casos confirmados y mantienen el control de la epidemia.

Para todos los territorios del país se prevé la tendencia a controlar el número de casos, y que las cifras de casos confirmados y activos disminuyan en las próximas semanas. Esta es una buena noticia compartida en una conferencia que también incluyó desde la presidencia al miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz, así como al viceprimer ministro, Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

Sobre los altos niveles de inmunización que se logran a partir del proceso de vacunación, Díaz-Canel se refirió a la importancia de “no confiarnos, porque lo que no podemos hacer es perder los niveles de inmunidad que tenemos”. Por su parte, el Primer Ministro enfatizó el trabajo en la comunidad, con el fin de evitar cualquier problema o retroceso en lo ya logrado.

El segundo punto del encuentro de expertos y científicos trató precisamente de ese universo -el de la comunidad- en el que se decide el destino de todos los cubanos: se dictó una conferencia sobre la participación comunitaria en el control del mosquito Aedes aegypti, y sobre estudios evaluación del Grupo de Investigación Social del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), así como sobre el potencial para la generalización de las mejores ideas.

El Doctor en Ciencias Dennis Pérez Chacón fue el encargado de presentar el tema, que, entre otros conceptos, explicó el valor del Grupo de Trabajo Comunitario como célula básica en la organización del trabajo contra una enfermedad que azota al país caribeño.

En la jornada se abordó la capacitación de quienes deben trabajar en la comunidad, la vigilancia permanente y el control de vectores, en la que, además, se hizo referencia a la importancia de aprovechar las dinámicas en la lucha contra el dengue de los proyectos de desarrollo local, promover la educación popular, y no descartar los espacios que ofrecen las redes virtuales.

Quedaba una idea cardinal: ante dolencias como la provocada por el Aedes aegypti, será muy eficaz acudir a la causa de todas las causas; es decir, atacar los criaderos de mosquitos, aquellos cuya existencia depende en gran medida del comportamiento de las personas.

Temas de salud en números

En la tarde de este martes también se llevó a cabo en el Palacio de la Revolución la reunión del Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control de la COVID-19, que estuvo encabezada por el presidente Díaz-Canel, y contó también desde la presidencia con la el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y con el Vicepresidente de la República de Cuba, Salvador Valdés Mesa.

Varios datos de interés compartió en el encuentro el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, quien afirmó que al finalizar la semana 40 (marcada con la fecha del 8 de octubre) disminuyó la transmisión de la epidemia de la COVID-19. en 73.2 por ciento (%) con relación al mes de septiembre.

Según detalla el titular, los mayores niveles de transmisión, en octubre, se han dado en las provincias de Matanzas, Ciego de Ávila, Camagüey y Holguín. En estos territorios, dijo, se concentra el 72,1% de los casos diagnosticados en el país durante este mes.

Al cierre de la semana 40 —apuntó Portal Miranda— la introducción de casos de COVID-19 al país disminuyó 44,4% respecto a septiembre; y en los últimos 14 días se diagnosticaron 69 casos positivos a la enfermedad, para una tasa de incidencia de 0,6 por cada 100.000 habitantes. El país acumula 8.530 muertos por el coronavirus, para una letalidad del 0,77 % a lo largo de toda la epidemia.

En el año en curso —decía el titular— se han reportado 207 muertes, para una letalidad de 0,14%. Y respecto al proceso de vacunación, Portal Miranda afirmó que más del 98% de la población vacunable ya cuenta con el esquema completo, mientras que el 86,3% cuenta con dosis de refuerzo.

La situación epidemiológica en relación al dengue también formó parte de la agenda. Según datos compartidos por el Ministro de Salud Pública, al cierre de la semana 40, 15 provincias, 44 municipios y 62 áreas de salud han presentado transmisión de la enfermedad.

La tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue —según el titular— creció levemente con relación a la semana previa; y las provincias con tasas superiores a la nacional son, en orden decreciente, Guantánamo, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Camagüey, La Habana y Las Tunas.

En cuanto a la situación epidemiológica de la viruela del simio, en la reunión se conoció que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han registrado más de 71.000 pacientes en 105 países. En la región de las Américas se han confirmado 39.356 casos en 31 países (con cinco muertes).

En cinco países de dicha región (Estados Unidos, Brasil, Perú, Colombia y Canadá) se concentra el 96% de los confirmados. El 97% son hombres, con una edad promedio de 35 años.

En cuanto a Cuba, hasta el momento se han confirmado ocho casos (cinco en La Habana, dos en Cienfuegos y uno en Artemisa). Todos son adultos, seis hombres y dos mujeres.

(Tomado del sitio de la Presidencia y Gobierno de Cuba)

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*