Los nuevos microprocesadores de Intel y AMD ya están aquí. El aumento en el rendimiento que tanto el Ryzen 7000 Como el Núcleo de 13.ª generación en comparación con sus predecesores es muy importante, y no hay duda de que es una buena noticia. Sin embargo, a los usuarios nos interesa no olvidar que estas CPU también son muy exigentes con refrigeración. Y que pueden consumir mucha energía, especialmente los chips de Intel.
Afortunadamente, los usuarios tenemos a nuestra disposición herramientas que pueden ser muy útiles para sacar el máximo partido a estos procesadores y, lo que es más importante, también nos permiten actuar sobre su consumo. De hecho, si estamos dispuestos a sacrificar parte de su rendimiento en determinados momentos, podemos reducir notablemente su consumo. Y, en consecuencia, también nuestra factura de la luz.
La herramienta que vamos a investigar en este artículo se llama Utilidad de afinación extrema (XTU), ha sido desarrollado por Intel, y nos permite actuar sobre el comportamiento de los microprocesadores Intel Core de 7ª generación en adelante. Es una utilidad muy valiosa para los entusiastas de los juegos. overclockingpero también es muy útil para los usuarios que solo necesitan actuar sobre los parámetros operativos que contribuyen a reducir significativamente el consumo de su CPU.
Extreme Tuning Utility expuesto
Este artículo no pretende ser una guía detallada de esta herramienta, por lo que te sugerimos investigar los parámetros más relevantes que nos permitan actuar sobre el comportamiento de nuestro procesador. De esta forma, quienes no estén familiarizados con este software podrán acercarse a él de una forma más amigable y, si lo necesitan, podrán profundizar en él sin dificultad.
Cuando manipulamos la mayoría de los parámetros que nos da XTU, en realidad estamos introduciendo modificaciones en la BIOS
Cuando manipulamos la mayoría de los parámetros que nos da XTU, en realidad estamos introduciendo modificaciones en la BIOS de nuestro ordenador. Por supuesto, la interfaz de la herramienta Intel es más amigable y muchos usuarios se sentirán mucho menos intimidados que trabajar directamente en el BIOS. Sin embargo, es importante que los usuarios avanzados sepan que la BIOS suele poner a su alcance una gama más amplia de parámetros que XTU, aunque, curiosamente, esta herramienta expone algunas variables a las que no se puede acceder fácilmente a través de algunas BIOS.
Pasemos a la harina. La primera captura recoge un apartado de la ficha Afinación avanzaday aquí tenemos dos parámetros que nos interesa mucho no pasar por alto: Turbo Boost Corto Potencia Máx. y Potencia máxima de Turbo Boost. El primero nos permite limitar el consumo instantáneo de la CPU cuando la tecnología Turbo Boost está habilitada, y el segundo limita su consumo sostenido en las mismas condiciones. Defecto Turbo Boost Corto Potencia Máx.como podemos ver, no limita el consumo de CPU, por lo que al limitarlo podemos reducirlo significativamente.
Antes de continuar es importante que recordemos que a través de XTU estamos actuando sobre la BIOS, por lo que tenemos que tener cuidado y manipular sólo aquellos parámetros cuyos efectos conocemos. Núcleo del procesador IccMax y Voltaje de núcleo son dos variables especialmente delicadas porque nos permiten manipular el voltaje del núcleo de la CPU. Idealmente, sólo los usuarios que están familiarizados con el overclocking recurrir a ellos.

En la siguiente sección de la pestaña Afinación avanzada tenemos las variables que nos permiten activar y desactivar las tecnologías Tecnología Turbo Boost, Turbo Boost Corto Potencia Máx. y Impulso de velocidad térmica de overclocking. El primero permite que la CPU adapte la frecuencia de reloj a la que trabajan los núcleos al estrés al que están siendo sometidos. Si la carga de trabajo es moderada, se reduce su frecuencia para minimizar su consumo y reducir la energía que disipa en forma de calor, y si el estrés es máximo, automáticamente se aumenta su frecuencia.
Si la carga de trabajo es moderada, se reduce la frecuencia de los núcleos para minimizar su consumo y reducir la energía que disipan en forma de calor.
Esta tecnología asigna los hilos de ejecución más exigentes y requieren menor latencia a los núcleos de CPU más rápidos. Además, si el parámetro Turbo Boost Corto Potencia Máx. está habilitado, uno o más núcleos pueden funcionar a la frecuencia de reloj más alta posible durante un breve período de tiempo si la carga de trabajo es máxima y la CPU se encuentra dentro de los límites seguros de energía y temperatura.
Finalmente, activando Impulso de velocidad térmica de overclocking estamos permitiendo que el procesador practique un overclocking automático en los núcleos más estresados, pero es importante que el sistema de enfriamiento sea lo suficientemente eficiente para evitar que excedan su umbral de temperatura máxima y entren en estrangulamiento térmico.

En la siguiente sección de la pestaña Afinación avanzada podemos ver el factores de multiplicación que actúan sobre cada uno de los núcleos de la CPU. El procesador que estamos usando es un Núcleo i9-13900K, y tiene 8 núcleos de alto rendimiento (AR) y 16 núcleos de alta eficiencia (AE). Cada uno de los núcleos AR es capaz de procesar simultáneamente un máximo de dos hilos de ejecución, por lo que este procesador puede manejar hasta 32 hilos al mismo tiempo. hilos.

de la pestaña Memoria en tiempo real podemos actuar sobre ello momento de los módulos de memoria de nuestro PC. Los fabricantes de estos módulos suelen indicar su latencia mediante la nomenclatura ‘CL-tRCD-tRP-tRAS’, por lo que un módulo DDR4-3200 PC4-25600 puede tener unos tiempos de, por ejemplo, 16-18-18-38. En este caso, el parámetro CL tiene un valor de 16, tRCD de 18, tRP de 18 y, por último, tRAS de 38. Estas cuatro cantidades nos dicen cuántos ciclos de reloj invierte la memoria principal en realizar determinadas operaciones, por lo que el lo ideal es que sea lo más bajo posible. Veamos con más detalle qué significan estos parámetros:
- CL (Latencia CAS): el acrónimo CAS proviene del término inglés Columna Dirección Estroboscópica, que podemos interpretar como la señalización de las posiciones de memoria de una columna de la matriz de condensadores que constituye la memoria principal. Este parámetro nos dice cuántos ciclos de reloj necesita la memoria a petición del controlador para leer el primer bit de información de un dato una vez que ha accedido a la fila en la que reside la ubicación de memoria que lo contiene. Una forma de simplificar esta definición para que sea un poco más asequible, pero también un poco menos precisa, es describir esta latencia como la cantidad de ciclos de reloj desde que se realiza una solicitud de datos hasta que está disponible. El parámetro CL suele ser el más claramente descrito por los fabricantes de módulos de memoria.
- RCD (Row dirección a Columna dirección Tiempo de retardo): Este parámetro indica el número mínimo de ciclos de reloj que transcurrirán desde el momento en que el controlador señala una fila de posiciones de memoria hasta el momento en que accede a la columna que contiene la posición en la que residen los datos. pretende recuperar. Es importante que tengamos en cuenta que la tseñuelo tRCD indica un valor mínimo de ciclos de reloj, y no un valor absoluto.
- PRT (Tiempo de precarga de fila): este parámetro refleja el número mínimo de ciclos de reloj que transcurrirán desde el momento en que se realiza la solicitud de acceso a una nueva ubicación de memoria hasta el momento en que se accede a la fila en la que reside la ubicación que contiene los datos a recuperar. Al igual que con el parámetro tRCD, el momento tRP indica un valor mínimo de ciclos de reloj.
- después (Fila Dirección Tiempo estroboscópico): el último momento que nos interesa describir el número mínimo de ciclos de reloj durante los cuales la fila de la matriz de memoria en la que reside la posición en la que necesitamos leer o escribir debe ser accesible para que esta operación se realice con éxito. Al igual que tRCD y tRP, el parámetro tRAS indica un valor mínimo de ciclos de reloj, y no un valor absoluto.

de la pestaña Prueba de estrés podemos pedir a la herramienta XTU que someta a nuestra CPU a una carga de trabajo elevada para comprobar si los cambios que hemos introducido en los parámetros no comprometas la estabilidad de nuestro ordenador. Este componente también es muy interesante porque no nos permite enfatizar solo la CPU; También podemos probar la memoria principal si hemos manipulado alguno de los parámetros que hemos visto unos párrafos más arriba.

Finalmente, desde la pestaña evaluación comparativa podemos ejecutar una prueba de rendimiento para verificar si los cambios que hemos introducido al actuar sobre los parámetros del BIOS expuestos por XTU realmente conducen a un aumento en la productividad de nuestro procesador. Y, de ser así, este componente nos permite cuantificarlo.

Leave a Reply