Las enfermedades transmitidas por alimentos representan una de las mayores preocupaciones de salud pública en los Estados Unidos. Si a nivel global hablamos de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor 600 millones de personas se enferman y 420.000 mueren cada año 96.000 niños mueren cada año por la ingestión de alimentos contaminados, únicamente por las diarreas provocadas por estos alimentos; en estados unidos hablamos de 48 millones de pacientes, 128.000 hospitalizados y 3.000 muertos cada año de enfermedades transmitidas por los alimentos. ¿Qué, según el informe ‘Informe técnico: informe de la FDA sobre la aparición de factores de riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos en los departamentos de delicatessen de las tiendas minoristas de alimentos 2015-2016’, supuesto un costo económico de 77.7 billones de dólares.
Los factores de riesgo de una enfermedad transmitida por alimentos Normalmente son causados por mala higiene, mal mantenimiento de los alimentos, contaminación (ya sea por toxinas, bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas), una forma inadecuada de cocinar u obtener los alimentos de fuentes que no pasan los controles alimentarios. No es necesario ir muy lejos para comprender lo que los alimentos contaminados pueden hacer a la salud humana: el brote de 2019 de la listeria El consumo de carne desmenuzada en España provocó 22 casos de afectación del sistema nervioso central, cuatro sepsis graves y tres muertes; En los Estados Unidos ese mismo año, un brote de salmonelosis por contacto con aves de corral que afectó a 1.134 personas, de las cuales 219 fueron hospitalizadas y se reportaron dos muertes, cada año en Europa el campilobacteriosis Es la enfermedad transmitida por alimentos más reportada. Y si nos centramos en los dos últimos años, no podemos olvidar el origen del SARS-CoV-2 en el mercado húmedo de Wuhan, transmitido por un pangolín que había sido infectado por un murciélago.
“Los gobiernos deben elevar la seguridad alimentaria al rango de prioridad de salud pública”, afirman desde la OMS
Los alimentos contaminados por productos químicos u otros agentes pueden causar incapacidad persistente y muerte. Ante esto, el Seguridad alimenticia se convierte en una prioridad de Salud Pública, algo que en 2019 tanto en la Conferencia Internacional sobre Seguridad Alimentaria celebrada en Addis Abeba como en el Foro Internacional sobre Seguridad Alimentaria y Comercio celebrado en Ginebra, se reiteró su importancia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Los gobiernos deben elevar la seguridad alimentaria al rango de prioridad de salud pública”, afirman desde la OMS.
Cada vez son más los países que cuentan con programas, planes y políticas, principalmente en Occidente. Por ejemplo, recientemente la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha publicado una serie de recomendaciones que tienen como objetivo mejorar el bienestar animal durante el transporte. Y en las últimas semanas Administración Estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA) y Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han firmado un memorando para fortalecer la seguridad alimentaria en los establecimientos minoristas.
PROTECCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS MINORISTAS
En 2023 se cumplirán 30 años desde que la FDA publicó la código alimentario, un modelo que promueve normas nacionales uniformes para la seguridad alimentaria al por menor, garantiza la actualización de regulaciones inocuidad de los alimentos basada en los avances científicos, proporciona controles efectivos como un medio para reducir los riesgos de enfermedades transmitidas por los alimentos dentro de los establecimientos minoristas y ofertas un enfoque integral para la gestión de la inocuidad de los alimentos de alimentos, entre otras medidas.
Esperan “reducir la ocurrencia de enfermedades transmitidas por alimentos en establecimientos minoristas y de servicio de alimentos en todo el país”.
En el contexto del 30.º aniversario, la FDA y los CDC firmaron un memorando con el objetivo de avanzar en los esfuerzos de colaboración para reducir la aparición de factores de riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos en establecimientos minoristas y de servicio de alimentos. “Ambas agencias tienen la intención de promover los esfuerzos conjuntos establecidos en este Memorando de Entendimiento, sujeto a la disponibilidad de fondos y otros recursos necesarios, que se basarán en la comunicación como la base del trabajo conjunto de los dos Socios para promover prácticas alimentarias seguras. en Estados Unidos”, recoge el acuerdo.
las metas son aumentar la uniformidad, coherencia y capacidad de los programas de protección de alimentos al por menor agencias reguladoras estatales, tribales, locales y territoriales; promover control gerencial activo factores de riesgo de la industria para las enfermedades transmitidas por los alimentos y una cultura de seguridad alimentaria; y mantener una fuerza laboral sólida del Equipo Nacional de Alimentos venta minorista de la FDA para apoyar los programas de las agencias reguladoras.
Con todo ello, esperan “reducir la ocurrencia de enfermedades transmitidas por alimentos en los establecimientos de venta al por menor y de restauración de todo el país”, concluye el manifiesto.
Porque la salud la necesitamos todos… ConSalud.es
Leave a Reply