Estudio SECURE: la polipíldora como prevención secundaria en población de riesgo reduce más de un 30% la mortalidad cardiovascular

Siguiendo con la innovación, el Congreso de Salud Cardiovascular SEC22 ha reunido en un simposio celebrado este viernes 21 de octubre a varios expertos que han desarrollado algunas de las principales novedades en la práctica clínica en diferentes áreas de la especialidad. Desde el Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés,…


Siguiendo con la innovación, el Congreso de Salud Cardiovascular SEC22 ha reunido en un simposio celebrado este viernes 21 de octubre a varios expertos que han desarrollado algunas de las principales novedades en la práctica clínica en diferentes áreas de la especialidad.

Desde el Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés, Alberto Esteban Fernández.afirma que el algoritmo de inicio del tratamiento farmacológico y la insuficiencia cardiaca es un tema que, a su juicio, no ha sido resuelto. “Se necesitan más datos ya que los pacientes no siempre están representados en los estudios”, índica. Esta es la razón por la cual el Dr. Inés Gómez de Santiago y él mismo decidieron dar una respuesta desde el lado clínico para encontrar la mejor forma de iniciar y titular fármacos con beneficio pronóstico en pacientes con IC de nuevo diagnóstico. De ahí nació el registro TIDY-HF, “un estudio multicéntrico prospectivo en el que participaron 32 centros españoles y se reclutaron 532 pacientes. Con lo cual, es un éxito de las unidades de cardiología de nuestro país”. Estaban cree que tendrá un impacto en la práctica clínica.

Se incluyeron en el registro los pacientes con nuevo diagnóstico y, según el especialista, hubo un tiempo máximo de un mes desde que la ecocardiografía diagnosticó IC hasta la visita basal.

En cuanto a los datos preliminares, aún pendientes de publicación, determinan que más o menos el 97% de los pacientes comienzan con un inhibidor del eje y esto se mantuvo durante el tiempo de la titulación. “No hubo grandes diferencias en la aplicación de estos inhibidores”, agregan.


Por otro lado, detectaron, como es tradicional en cardiología, altas tasas de bloqueadores beta (casi el 98% en tratamiento inicial). Además, prosigue el cardiólogo, “Llama la atención cómo casi el 80% empezó con ARM y llegó al 86% a los tres meses. Y lo mismo con ISGLT2, el último en llegar, que pasó del 76 al 91%”.

En tu opinión, “Esto es muy positivo y refleja lo bien que se hacen las cosas en las unidades de insuficiencia cardiaca cuando nos adherimos bien a los medicamentos, los estudios y las directrices”.

Estudia SEGURO

Por su parte, jOsé Mª Castellano Vázquez, director del departamento de investigación cardiovascular y del programa de prevención de riesgos y salud cardiovascular del Hospital HM Rosaleda, expone la importancia de la adherencia terapéutica en prevención secundaria, presentando para ello los resultados del Estudio SECURE. Este ensayo clínico, realizado por varios institutos de investigación, médicos, universidades y la industria farmacéutica en 7 países europeos, busca demostrar los beneficios clínicos en prevención secundaria de una polipíldora compuesta por una dosis fija de aspirina, atorvastatina y ramipril en una población con alto riesgo cardiovascular. .

Así, avanza Castellano, “seguido 2.500 pacientes con una edad media de 75 años durante tres años, un grupo representativo de la variedad étnica de la población europea, para analizar evolución del riesgo de muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular o revascularización urgente. Teniendo en cuenta estos cuatro factores, la disminución fue del 24%; En cuanto a la mortalidad cardiovascular, la cifra se elevó al 33%.

Sin embargo, en paralelo hicieron varios estudios estadísticos que confirmaron que, básicamente, estos pacientes mueren de cáncer. Y es que, afecta, “Si se puede reducir la mortalidad cardiovascular en un 33 % en una población de tan alto riesgo, existe un riesgo competitivo entre la cardiología y la oncología”. Por lo tanto, “Los pacientes que no mueren por causas cardiovasculares acaban muriendo por causas oncológicas”.

Genética y miocardiopatía dilatada

Próximo, Pablo García-Pavía, especialista en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonden cuenta los aportes de la genética en la miocardiopatía dilatada no isquémica. Poniendo su presentación en contexto, comenta que la genómica llegó para quedarse. “El mes pasado, Illumina, una de las compañías de secuenciadores genéticos más grandes, anunció que tenían un nuevo secuenciador que podía hacer el genoma completo por menos de $200. Cuando se secuenció por primera vez, los investigadores tardaron 13 años en completarlo al 85 % y al costo. 2.700 millones de dólares”.

Pero, ¿qué puede hacer la genómica por un paciente con miocardiopatía dilatada no isquémica en 2022? En su opinión, muchas cosas.

En primer lugar, establecer un diagnóstico más preciso. “Esta es una enfermedad que puede tener una causa genética. De ser así, es posible que las alteraciones afecten genes que codifican para más de 40 proteínas diferentes, también ubicadas en diferentes lugares de la célula. Asimismo, el curso clínico de la enfermedad, incluso las terapias y el manejo clínico que podemos hacer, es completamente diferente. Eso es lo que estamos empezando a aprender”.

En segundo lugar, indica que permite la evaluación familiar y el asesoramiento genético. “Hasta hace poco, para no transmitir la alteración genética a sus hijos, la opción de estos pacientes era adoptar o no tener descendencia. Pero gracias a la genética, ahora existen alternativas y métodos financiados por la Seguridad Social para evitar transmitir alteraciones. como miocardiopatía dilatada.

Además, cree que es muy posible que la genética permita prevenir la enfermedad. “Hay algunos datos en animales donde vemos que si damos un IECA o COMPRAMOS yo en estos rátomos transgénicos antes de que desarrollen la patología, resulta que retrasamos su aparición y el pronóstico es mejor”. “Queremos probarlo, y lo estamos haciendo, en portadores genéticos”, agregar.

Lo que tiene claro el especialista es que “Va a cambiar la práctica clínica en nuestra vida diaria en los próximos años”.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*