Europa advierte de malas prácticas bancarias en la venta de seguros

Unit Linked (fondos de seguros diversificados que combinan seguros de vida y fondo de ahorro a largo plazo), pólizas de protección privada vinculadas a préstamos bancarios y seguros complementarios (con prestaciones que van más allá del propio seguro de salud, como seguros dentales, de vida, de enfermedades graves, etc. ..) constituyen los productos de seguro con mayor riesgo para los consumidores europeos, tal y como acaba de advertir la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA).


leer también

Enric Freire

El reclamo destaca las consecuencias del seguro insuficiente que causa el malestar ocasional

Este organismo de la UE encargado de la estabilidad del sistema financiero y la protección de todos los agentes y consumidores del mercado asegurador, en el que participa desde España la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, ha instado a empresas y distribuidoras a asumir su responsabilidad para mejorar los resultados para consumidores.

Los consumidores a menudo se ven “empujados” a pagar por productos que no se ajustan a sus necesidades.

EIOPA ha publicado su ‘2019 Consumer Trends Report’ advirtiendo muy específicamente sobre los riesgos de tres productos: Unit Linked, Credit-linked Protection Products y Complementary Insurance.

Los productos de seguros de ahorro-inversión generan quejas

Los productos de seguros de ahorro-inversión generan quejas

unidad vinculada

Al supervisor europeo le preocupa la dificultad de comprensión de este tipo de productos entre los consumidores dada su propia complejidad. Alerta sobre los conflictos de interés entre las comercializadoras y la baja rentabilidad que ofrecen a los clientes debido a los costes “innecesariamente elevados” que se aplican a su gestión. Más grave es que el informe europeo señala que estos productos tan específicos y complejos se venden indiscriminadamente a grupos de consumidores “vulnerables”.

La evidencia recogida por EIOPA a través de entrevistas a consumidores revela que las altas comisiones cobradas por estos productos suponen el principal riesgo para los clientes que muchas veces confiesan no entender el producto que contratan.


leer también

Javier Grau

Horizontal

La investigación indica que de las 176 empresas que tuvieron crecimientos en primas brutas superiores al 5% en 2018, 122 obtuvieron tasas de comisión por encima de la media del Espacio Económico Europeo (EEE), que fue del 2,3%. Otras 64 empresas presentaron tasas de comisión por encima de la media de los Estados miembros (6,6%).

Los consumidores denuncian especialmente la presión de los bancos y la insistencia de sus agentes en la colocación de estos Unit Linked que, según EIOPA, no cumplen posteriormente con las expectativas de los consumidores en cuanto a rentabilidad real del capital.

Productos de protección vinculados al crédito

A pesar de que están cada vez más sujetos al escrutinio supervisor de las autoridades nacionales y de la EIOPA, su riesgo destaca por las altas comisiones y las agresivas técnicas de venta con las que se comercializa este tipo de seguros. El informe destaca que los datos analizados muestran que las comisiones aplicadas por 151 empresas superan en un 30% los márgenes entre gastos de adquisición y primas emitidas brutas, mientras que en otras 50 empresas este margen de comisión supera el 50%.

Las tasas de comisión medias ponderadas del estudio europeo duplican la media del Espacio Económico Europeo (20,3 %) en aquellos Estados miembros donde los canales de distribución de bancaseguros emiten más del 40 % de las primas brutas.

Las encuestas a consumidores revelan, una vez más, la insistencia de los bancos en la colocación de estos productos, en los que actúan como asegurados. Esto aumenta el conflicto de intereses y la limitación de los derechos de los consumidores.

Estas prácticas agresivas de marketing a través de bancaseguros también están relacionadas con técnicas de venta cruzada y presiones que “empujan” a comprar un producto que puede no satisfacer las necesidades del cliente objetivo.

Quejas del consumidor

al supervisor europeo de seguros

1

Algunos bancos ofrecen una tasa de interés o descuentos en otros productos de crédito si los consumidores firman una póliza de protección o un seguro de vida recomendado por la propia entidad. El consumidor corre el riesgo de comprar un seguro que no necesita o que no se ajusta a sus necesidades.

2

Hay entidades de crédito que aprovechan para empujar al cliente a comprar un seguro de protección de crédito de una compañía de seguros dentro de su propio conglomerado financiero para generar más comisiones.

3

La enorme presión con la que algunos bancos comercializan estos seguros lleva a los consumidores a no prestar la atención necesaria a la hora de suscribir determinadas pólizas, lo que les deja fuera de juego respecto a las exclusiones que se firman y muchas veces desconocen qué está cubierto y qué no.

4

A los clientes desinformados a menudo se les hace creer que estos productos de seguros “colocados” son obligatorios por ley.

seguro complementario

La EIOPA señala que todo este tipo de pólizas cubren productos de bajo coste y confianza para los consumidores, aunque también se debe tener cautela por los casos detectados de venta cruzada y comisiones elevadas.

En el área europea, el sector asegurador No Vida creció un 4,4% en 2018, siendo Automóviles el que más creció (5,7%) y destacando por el elevado número de quejas relacionadas con la gestión de siniestros que se han incrementado en 6%.

Entre las novedades que destacan en la comercialización de seguros de vehículos, se aprecia especialmente el avance en el número de pólizas vendidas a través de portales y páginas web de comparadores ya través de Internet.

En relación a los seguros de Accidentes y Salud, altamente regulados, su crecimiento fue del 6%, destacándose por mantener el mayor índice de siniestralidad y las menores tasas de comisión.

Por otro lado, cabe señalar que en relación con las Pensiones, a nivel europeo, destaca el impacto del aumento de la esperanza de vida y la longevidad. Esto conlleva cambios como el retraso de la jubilación y la necesidad de mejorar la información a los consumidores para que conozcan en detalle las condiciones de los productos que contratan dada su repercusión.

En términos globales, el estudio de EIOPA destaca los avances positivos en aspectos de comunicación, información y digitalización en el sector asegurador. Sin embargo, como ha manifestado el propio presidente de la organización, Gabriel Bernardino, “pese a la evidencia de una mejora en la información, aún existen problemas en el diseño de los productos y en los procesos de revisión”. Por ello, insta a “empresas y distribuidores a responsabilizarse de mejorar los resultados para los consumidores”.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*