evita catástrofes y explosiones diferenciando hasta 9 elementos a la vez

Entre los prácticamente infinitos aplicaciones que pueden ejecutar drones hay uno realmente imprescindible para estos días: el análisis de la atmósfera para detección de fugas de gas y toma de muestras en diferentes medios. Una tarea que actualmente también se está llevando a cabo en España y donde estos aviones no tripulados tienen mucho que aportar.

[He probado el dron más pequeño y potente de DJI: cualquiera puede volar con él como un profesional]

AirWorks se celebra en Las Vegas (Estados Unidos), uno de los eventos más importantes del año en la industria de los drones donde DJI muestra sus novedades y aplicaciones de la mano de las empresas que utilizan sus soluciones. Y entre ellos se encuentra Soarability, con sede en la ciudad china de Shenzhen, con una larga lista de sensores listos para integrar con drones y así aumentar sus capacidades.

Su principal objetivo, según han explicado, es la detección precoz de todo tipo de emisiones contaminantes. Tanto las que afectan directamente a la atmósfera como a las aguas superficiales a través de instrumentos y sensores integrados con algunos de los drones de DJI.

una nariz digital

Soarability utiliza como plataforma base el dron DJI Matrice 300, uno de los buques insignia de la gama empresarial de la marca y que incluye la última tecnología disponible en el mercado. Tiene hasta 55 minutos de autonomía con una alta dosis de inteligencia artificial como base y una gran cantidad de complementos y complementos creados tanto por el propio DJI como por terceros.

Dentro de esta última categoría se encuentra el sensor Sniffer4D capaz de detectar diferentes moléculas en el aire y que va acompañado de un software de análisis especialmente desarrollado para llevar a cabo el trabajo de campo. “Este sistema es capaz de medir y visualizar distribuciones de concentraciones de gases en tiempo real y en 3 dimensiones”, comentan.

Sniffer4D

Sniffer4D

Izán González

Las Vegas (Estados Unidos)

El piloto del dron solo tiene que generar un plan de vuelo -o manejarlo manualmente- sobre las zonas a analizar y a diferentes altitudes para que el dron pueda transmitir la concentración de todo tipo de elementos químicos en tiempo real. Se puede configurar para distinguir un total de 9 gases diferentes o tipos de partículas en suspensión; como el dióxido de carbono, el sulfuro de hidrógeno, el metano, el amoníaco o el ácido clorhídrico entre otros.

El operador puede elegir o alternar la configuración del Sniffer4D según lo requiera la misión. Por ejemplo, detecte PM2.5, PM10, ozono, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre, compuestos orgánicos volátiles (VOC) y olores para monitorear la calidad del medio ambiente. O una configuración totalmente diferente donde se incluyen el metano y el dióxido de carbono para respuestas a sustancias peligrosas en accidentes de camiones cisterna.

Dron de detección de sustancias tóxicas

Este análisis se puede aplicar en escenarios tan dispares como el monitoreo ambiental en áreas muy limitadas para localizar fuentes de emisiones sospechosas o para entender cómo se transporta la contaminación en el aire. Otro ejemplo que plantea la propia Soarability es la respuesta rápida a emergencias que han producido la emisión de sustancias peligrosas en las que el dron puede evaluar inicialmente de qué se trata antes de poner en riesgo al personal.

De manera similar, el accesorio de dron también es eficiente en el monitoreo de plantas de petróleo y gas donde pueden ocurrir fugas. La aeronave no tripulada puede realizar mediciones a lo largo de los conductos para encontrar altas concentraciones de gases lo que puede indicar un problema técnico.

Por último, Soarability explicó en Las Vegas el funcionamiento de sus sistemas de monitorización de emisiones de barcos y estimación directa del contenido de azufre en el combustible -uno de los parámetros de emisión más estrictos- gracias a un algoritmo. Soarability también ha desarrollado una bolsa de muestra de gas a la altura y posición que el operador desee.

También recoge líquidos.

Otro accesorio que la compañía ha presentado en AirWorks en Las Vegas es el Speedip especialmente diseñado y desarrollado para obtener muestras líquidas de los lugares más difíciles. Tiene un sistema que se acopla a la parte inferior del dron DJI Matrice 300 y consta de un tanque que se llena con el líquido a analizar.

DJI M300 con depósito de agua

DJI M300 con depósito de agua

Izán González

Las Vegas (Estados Unidos)

Según han explicado, actualmente tiene un formato de 2 litros para agua fabricado en plástico, otro formato de 1 litro fabricado en acero para muestreo corrosivo y otra de 1 litro de plástico compatible con otro tipo de accesorio a bordo. Se acompaña de una cámara de visión nocturna de 180 grados y un radar de alta resolución para medir la altura a la superficie del líquido.

Los tanques integran un sistema de válvulas que pueden ser operadas por el operador del dron, lo que les permite tomar muestras a diferentes profundidades. También incorpora un sistema de conectividad 4G que permite la transmisión de datos en tiempo real y la adquisición y comunicación de las coordenadas exactas donde se toma la muestra.

También te puede interesar…

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*