Málaga ha acogido la clausura de la Semana de las Enfermedades Hepáticas de Andalucía, centrada en la prevención
MÁLAGA, 22 oct. (EUROPA PRESS) –
El cáncer de hígado, cuya incidencia está evolucionando, representa ya el 2,3% de todos los tumores y el sexto más prevalente en España. Es el segundo tipo de cáncer que más años de vida le quita a la población y que además puede experimentar un gran crecimiento, asociado a la obesidad y al consumo de alcohol que se inicia a edades más tempranas y continúa creciendo entre adolescentes y jóvenes.
De hecho, el alcohol está detrás de más del 60% de los casos de cáncer de hígado, por lo que la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) se ha marcado como objetivo concienciar a los jóvenes del peligro que supone el consumo de alcohol para el hígado. .
Este aspecto ha centrado gran parte de la Semana de las Enfermedades Hepáticas de Andalucía, que ha incluido jornadas, talleres y encuentros entre especialistas y actividades divulgativas dirigidas a los centros educativos de las ocho provincias andaluzas. La semana finalizó el pasado viernes con un acto en el Ayuntamiento de Málaga.
Coordinada por el Dr. Raúl Andrade, director de la UGC Digestiva del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y catedrático de Medicina de la Universidad de Málaga, esta jornada ha pretendido hacer un balance de la evolución de estas patologías, darlas a conocer en la sociedad y sobre todo, sensibilizar sobre la importancia de la detección y el tratamiento precoz.
Y es que, cada año se diagnostican en España 6.600 nuevos casos de cáncer de hígado y el problema es que aproximadamente la mitad son de pacientes con la enfermedad en un estadio muy avanzado. Si fueran diagnosticados en sus primeras etapas, multiplicarían sus posibilidades de supervivencia hasta por cinco, pero el 50% de las veces son tardías.
En ese sentido, Andrade ha apostado por el trabajo conjunto en la prevención de este tipo de enfermedades. “Se debe implicar a la sociedad en su conjunto, ya sea a través de iniciativas no gubernamentales (ONG, asociaciones de pacientes), como a través de las administraciones públicas, entre las que las corporaciones locales, por su proximidad al ciudadano, tendrían un papel especialmente relevante”. , resaltó.
Además, el pasado jueves también impartió una charla a alumnos del Colegio Sagrado Corazón Bachillerato – Fundación Spínola sobre la prevención de enfermedades hepáticas.
HÍGADO GRASO
Junto al consumo de alcohol, otra causa que está cobrando importancia en el cáncer de hígado es la acumulación de grasa en el hígado (hígado graso), cuyos factores de riesgo son el sobrepeso, la diabetes tipo 2, el colesterol y la hipertensión arterial (HTA). Este también ha sido un tema de debate en esta Semana de las Enfermedades Hepáticas.
La Enfermedad Metabólica Hepática (HEPmet) o esteatosis hepática, más conocida como hígado graso, afecta a más de dos millones en Andalucía. Aunque la hepatitis alcohólica y la hepatitis C continúan siendo las causas predominantes de hepatocarcinoma, los expertos señalan que el hígado graso “va a ser un factor de riesgo cada vez más importante en el cáncer de hígado, ya que está ligado principalmente a la gran epidemia del siglo XXI, que es la obesidad
Además, aunque no todos los casos de EHNA están relacionados con el sobrepeso, la mayoría sí lo está y por eso el hígado graso ya es la primera causa de enfermedad hepática crónica, señalan.
Por eso, la gran preocupación de los expertos es que la creciente prevalencia del hígado graso, asociado a factores de riesgo cada vez más frecuentes en la sociedad actual, pueda desencadenar nuevos casos de cáncer de hígado.
En concreto, estiman que el hígado graso estará detrás de la mayoría de los cánceres de hígado en apenas una década y su impacto en la población más joven es especialmente alarmante, ya que “ocho de cada diez adolescentes con obesidad tienen hígado graso”.
MÁLAGA QUIERE SER UNA CIUDAD LIBRE DE HEPATITIS C
En la clausura en Málaga de la Semana de las Enfermedades Hepáticas, además de Andrade, el Dr. Manuel Romero, de la UGC de Aparato Digestivo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla; Eva Pérez, presidenta de la Federación Nacional de Enfermos Hepáticos y Trasplantados (Fneth); Miguel Angel Guzmán, Viceconsejero de Sanidad y Consumo de Andalucía; Pedro Navarro, presidente del Colegio de Médicos de Málaga, y Francisco de la Torre, alcalde de la ciudad.
Asimismo, el Hospital Universitario Costa del Sol, en Marbella, acogió una mesa informativa sobre sensibilización y cribado del virus de la hepatitis C, que es la segunda causa de cáncer de hígado. Se estima que en Málaga todavía hay un tercio de pacientes con infección por hepatitis C activa que deberían ser diagnosticados y tratados, según la AEEH.
Para aspirar a convertirse en Ciudad Libre de Hepatitis C en 2024, Málaga acaba de sumarse a #hepCityFree, una iniciativa que pretende acelerar la eliminación de la hepatitis C -una infección vírica crónica para la que no existe vacuna- según los objetivos marcados por la OMS. Con esta incorporación, Andalucía cuenta ya con cinco ciudades adheridas a este movimiento, liderado por la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Virales en España (AEHVE) y del que ya forman parte Sevilla, Granada, Córdoba y Écija.
“La reciente adhesión del Ayuntamiento de Málaga al grupo de ciudades ‘libres de hepatitis C’ es un excelente primer paso, pero son necesarias muchas más actuaciones, tanto de carácter informativo como normativo para mejorar la salud hepática de la población”, señaló. Andrés al respecto.
Leave a Reply