El abordaje de la artritis reumatoide ha evolucionado enormemente gracias a la aparición de nuevas perspectivas terapéuticas. Hace unos días se celebró el Día Mundial, en este contexto Marcos Paulino, jefe de servicio del Hospital General Universitario de Ciudad Real y futuro presidente del Sociedad Española de Reumatología (SER)analiza cómo ha evolucionado el abordaje de esta enfermedad.
Paulino, presidente electo de la SER desde mayo, asumirá el cargo en 2026. Asumirá su cargo con el objetivo de mantener “el excelente nivel científico y educativo alcanzado por las juntas anteriores, acercando la SER a la realidad y a los problemas de la el día a día del reumatólogo corriente”, sin olvidar, dice, el compromiso inquebrantable con los pacientes, “porque son nuestra razón de ser”.
Pedir. ¿Espera avances en los próximos años que permitan encontrar un tratamiento curativo para la artritis reumatoide? ¿Sabes cuándo será tu cita? ¿Qué le gustaría aportar a la sociedad científica como la nueva cabeza visible de los reumatólogos?
Respuesta. Los fármacos que están en desarrollo en Reumatología muestran un futuro esperanzador para las enfermedades reumáticas inflamatorias. La investigación, una mejor comprensión de los mecanismos de la enfermedad y un arsenal terapéutico diverso y creciente reducirán el porcentaje de pacientes refractarios y nos acercarán a la remisión clínica y biológica.
“La dieta mediterránea es la más recomendada para estos pacientes”
Marcos Paulino Presidente electo de la SER
P. ¿Por qué es importante detectar la artritis reumatoide a tiempo? ¿Qué síntomas hay que tener en cuenta en las primeras etapas de esta enfermedad?
R. Se ha demostrado que cuanto antes se inicia el tratamiento de la artritis reumatoide, mejor es la evolución y, por tanto, el pronóstico de la enfermedad. Esto es lo que se llama negociar en la “ventana de oportunidad”. Si se actúa enérgica y precozmente, el paciente evolucionará con una enfermedad más benigna, más manejable y menos agresiva.
Persona de cualquier edad, pero más habitualmente entre 40 y 55 años, que acude a nuestra consulta con dolor e hinchazón de varias articulaciones, con un patrón simétrico, diciendo que no puede dormir, que se despierta agarrotado y dolorido por la mañana e incluso que tenga síntomas generales asociados como febrícula, astenia, disnea, enrojecimiento de ojos… debe ponernos en guardia para derivarlo al reumatólogo lo antes posible.
“Se ha multiplicado notablemente el porcentaje de pacientes que pueden desarrollar una vida plena”
Marcos Paulino Presidente electo de la SER
P. ¿Han cambiado los tratamientos a lo largo de los años? ¿Existen nuevas opciones de tratamiento o avances en esta área?
R. Durante el siglo XX, los pacientes con artritis reumatoide se limitaban a los antiinflamatorios, los corticosteroides y los llamados medicamentos modificadores de la enfermedad convencionales. Para muchos pacientes esto es insuficiente y se quedan sin opciones y con graves secuelas.
A finales de la década de los 90 del siglo pasado irrumpieron en escena las llamadas terapias biológicas, fármacos desarrollados mediante ingeniería genética, con técnicas de ADN recombinante en cultivos celulares. Estos fármacos fueron diseñados para bloquear extracelularmente, con carácter específico, proteínas y células implicadas en la cascada inflamatoria que se genera en la AR.
Más recientemente, el arsenal terapéutico se ha completado con moléculas pequeñas, fármacos de síntesis química destinados a interrumpir los mecanismos intracelulares que provocan cambios proinflamatorios en el interior de las células.
P. ¿Estos tratamientos mejoran la calidad de vida de los pacientes? ¿Son capaces de disipar algunos de los síntomas?
R. Estos fármacos han supuesto un antes y un después en el manejo de la enfermedad. El porcentaje de pacientes que pueden desarrollar una vida plena, social y profesionalmente, se ha multiplicado notablemente.
Sin embargo, todavía existe un volumen de pacientes refractarios a las terapias más avanzadas y necesitamos profundizar en el conocimiento de los perfiles y características de este grupo, para reducir su número al mínimo.
P. La artritis reumatoide afecta a todas las edades. ¿En qué se diferencian estos dolores articulares de los dolores comunes relacionados con el crecimiento que sienten los niños? ¿Por qué afecta más a las mujeres?
R. El dolor de la artritis idiopática juvenil suele ser inflamatorio (no mejora con el reposo), moderado-severo, suele ir acompañado de hinchazón articular, es decir, articulaciones hinchadas, calientes, enrojecidas, con marcada rigidez para el movimiento. Fiebre, síntomas oculares, astenia, lesiones cutáneas, en definitiva puede aparecer un componente sistémico. En función de los hallazgos clínicos, la distribución y los parámetros analíticos, podemos diferenciar distintos tipos, entre los que estaría la poliartritis con factor reumatoide positivo, que sería la auténtica Artritis Reumatoide de inicio infanto-juvenil.
De cada 4 pacientes con Artritis Reumatoide, 3 son mujeres. Este predominio femenino es una regla general en casi todas las enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Se cree que factores hormonales (estrógeno, prolactina), genéticos (ligados al cromosoma X) y ambientales están detrás de este predominio.
“Se ha demostrado que el consumo de tabaco favorece la aparición de la artritis reumatoide”
Marcos Paulino Presidente electo de la SER
P. ¿Cuál es el perfil de este tipo de pacientes? ¿Hay alguna dieta especial o alimento más adecuado para este tipo de pacientes?
R. No hay un perfil único. Tenemos formas infantiles, formas seniles, adultos jóvenes… lo importante es la detección temprana de los pacientes.
La dieta mediterránea es la más recomendada por su riqueza en ácidos grasos omega 3, fibra y antioxidantes. Promover el consumo de frutas. verduras, pescados, frutos secos con moderación, legumbres y aceite de oliva es bueno para nuestra salud, tanto a nivel articular como cardiovascular.
P. ¿Las medidas contra el tabaquismo ayudan a que menos personas contraigan artritis reumatoide?
R. Se ha demostrado que el consumo de tabaco favorece la aparición de artritis reumatoide en personas predispuestas y que es más agresiva en su curso clínico.
Es el factor ambiental más relacionado con el desarrollo de la enfermedad y diversos estudios concluyen que hasta un 20% de los casos están causados directa o indirectamente por el tabaquismo. Se asocia a una mayor mortalidad, una peor respuesta al tratamiento y el mayor riesgo de padecer Artritis Reumatoide persiste hasta 10 años después de dejar el tabaco.
Leave a Reply