Fotovoltaica – Las renovables buscan talento y ofrecen puestos de trabajo con futuro

El Foro Solar, que es la gran cita anual del sector fotovoltaico nacional, abrió fuego ayer con un mensaje rotundo. “Tenemos tremendos problemas para encontrar gente cualificada en el sector”. La frase es de Carlos Moro, director comercial de Vector Renewables, empresa especializada en gestión de activos y asesoramiento técnico, financiero y jurídico. Moro participó ayer en la primera de las sesiones programadas por la Unión Española Fotovoltaica en esta novena edición del Foro, una sesión de largo título y “amplio campo de juego”. ¿Título de la sesión? “¿Cómo avanzamos después de los cambios regulatorios y en un escenario de volatilidad en los precios de la electricidad y tasas de interés al alza?” (Título largo por cierto, y con “amplio campo de juego” porque había muchas maneras de abordar ese tema de debate. Sí, hubo muchas aproximaciones y… eso fue lo que pasó.

En el escenario -ante un auditorio repleto (más de mil inscritos, hay que insistir)- el director ejecutivo de Greenalia Power España, Manuel García; su homólogo de Iberdrola Renovables Energía, Julio Castro; el director general de Generación de Endesa, Rafael González Sánchez; el director nacional para España de Lightosurce BP, Fernando Roger; y el director ejecutivo de Grenergy Renovables, David Ruiz. Y de hecho ha habido muchas y diversas aproximaciones a la cuestión. Los cinco han coincidido en todo caso a la hora de identificar los principales retos a los que se enfrenta el sector en estos momentos, que son, fundamentalmente, los siguientes:

(1) los trámites administrativos enrevesados, largos y con poca visibilidad (“demoras administrativas que pueden hacerte considerar ir a otros países”, dijo Roger, de BP);

(2) la falta de personal en la administración. “Hacen falta más funcionarios”, ha espetado explícitamente David Ruiz, de Grenergy Renovables. Varios otros participantes en el debate también han estado de acuerdo (y también explícitamente) en este punto;

(3) el retraso (prácticamente dos años) con el que el Gobierno va a convocar el concurso de acceso y conexión (además: aún no hay fecha. El secretario de Estado de Energía ha dicho en la apertura del Foro que el concurso se ser “muy pronto”, pero nada más). “Falta visibilidad, no hay criterios, no hay calendario…”, dijo Roger, de BP, al respecto;

(4) “la creciente oposición social” ha sido otro de los retos identificados. La frase es del director general de Generación de Endesa, Rafael González Sánchez: “los proyectos hay que explicarlos desde el principio”, advirtió de un problema que ayer no existía (o no se veía), pero que hoy parece crecer en todos partes (o casi);

(5) La cadena de suministro, que debe ser capaz de satisfacer la creciente demanda, también ha sido identificada como un territorio de desafío para el sector. “Es necesario deslocalizar aquellas actividades industriales que generan valor local”, ha dicho González Sánchez, de Endesa. “Si con los fondos europeos conseguimos reindustrializar España, habremos cambiado la historia”, apuntaba en otra mesa Sergio López de Castro, director comercial de Fronius España;

(6) integración de baterías y almacenamiento. “Tenemos proyectos, pero tenemos que avanzar en cómo se remunera esto”, resaltó González Sánchez. El desafío del almacenamiento también ha sido mencionado por varios otros participantes en la reunión;

y, por último, la falta de personal, que se ha convertido en el tema estrella, el gran reto al que se enfrenta un sector que actualmente está en llamas. “El talento es un bien escaso”, espetó Julio Castro, de Iberdrola, casi al comienzo.

El mismo término ha utilizado David Ruiz, de Grenergy: “otro gran problema es la crisis del talento”. Y España no es el único territorio afectado por este problema: “En Estados Unidos y Alemania -añadió Ruiz- es un gran reto encontrar recursos humanos, el personal adecuado”.

“Hay un gran apetito por España entre los agentes no solo nacionales sino también internacionales, pero tenemos tremendos problemas para encontrar gente cualificada en el sector”, coincide Carlos Moro, de Vector Renewables. “Y se necesita capacitación para todas estas personas”, agregó.

Porque el sector está fuera de control. En la sesión posterior a esta se ha repetido el asunto: “firmamos 40 instalaciones de autoconsumo residencial en diciembre de 2021 y hemos firmado 800 en el 22 de septiembre”. Lo ha dicho José Benjumea, director ejecutivo de Powen, que ha vuelto a insistir en la “falta de mano de obra”.

La coincidencia ha sido unánime. Y el futuro inmediato se ve igual. Porque las perspectivas son de un crecimiento espectacular. En 2018, en España solo se instalaron 238 megavatios para autoconsumo. Y es que, según la Unión Española Fotovoltaica, 2022 cerrará con entre dos y 2,2 gigavatios, es decir, con diez veces la potencia instalada hace apenas cuatro años.

Otras estimaciones hablan de un poder aún mayor. El director general de la División Solar de Amara NZero, David San Miguel, estimó en la sesión matinal de ayer que España podría cerrar este año con hasta 3 gigavatios de autoconsumo.

Más aún: en la misma mesa, el director general de Fronius España, Sergio López de Castro, habló de una velocidad de crucero anual perfectamente alcanzable en el corto plazo de… cinco gigavatios, “siempre que haya material” (en alusión a al suministro de semiconductores, lo que podría ser un factor limitante).

Sea como fuere, las cifras de hoy (dos, tres, cinco gigavatios) eran simplemente inimaginables hace apenas cuatro años, cuando en 2018 se instalaron apenas 0,2 GW de autoconsumo. En definitiva, “hay un gran apetito por España”, como decía Carlos Moro, de la consultora Vector Renewables, y que, previsiblemente, se va a necesitar mucho talento, mucha formación y mucho personal para cubrir toda esa demanda.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*