Hematólogos piden formación específica para optimizar el manejo de los fármacos más utilizados contra la anemia

MADRID, 7 (PRENSA EUROPA)

Expertos reunidos en el LXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el 38 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) han solicitado una formación más específica para optimizar el manejo de los fármacos más utilizados frente a anemia.

“A través de este simposio hemos podido adquirir nociones prácticas muy útiles para el día a día de cualquier especialista en hematología, relacionadas con el manejo de la anemia con análogos de eritropoyetina, y también sobre aspectos moleculares que son objeto de investigación en la actualidad, en relación con el metabolismo del hierro o los mecanismos por los que la hemólisis intravascular produce daño renal”, explica Salvador Payán Pernia, médico del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).

De hecho, durante la jornada se abordó el papel de los análogos de la eritropoyetina, los fármacos más utilizados en eritropatología durante mucho tiempo, cuyo manejo hace que la formación específica sobre su uso sea escasa.

Por ello, el hematólogo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Ángel Remacha, ha comentado algunos aspectos que ayudarán a mejorar su uso, como cuándo utilizar hierro intravenoso adyuvante o cómo predecir la respuesta con un cociente. Existen numerosas dudas y controversias en torno a estos fármacos, como su papel en la progresión de tumores sólidos y el manejo de la anemia en estos pacientes.

Los últimos avances en este campo están relacionados con la aparición de fármacos que inhiben la enzima prolil hidroxilasa inducida por hipoxia (HIF-PHI), de los que también ha hablado Remacha.

Estos fármacos actúan estimulando la producción endógena de eritropoyetina y pronto podrían convertirse en una alternativa a los análogos de eritropoyetina en pacientes con enfermedades hematológicas.

Otra de las participantes en el foro fue Immacolata Andolfo, investigadora vinculada a la Universidad Federico II y al centro de biotecnología CEINGE de Nápoles, y una de las científicas más destacadas en el campo de la eritropatología, que ha dedicado buena parte de su carrera a el estudio de la proteína ‘PIEZO1’, una proteína que se encuentra, además de otras células, en la membrana de los glóbulos rojos, de ahí que sea la causante de la estomatocitosis deshidratada o xerocitosis, un tipo de anemia hemolítica hereditaria.

“Aunque ya sabíamos que las anemias hemolíticas hereditarias producen acumulación de hierro, incluso en ausencia de transfusiones, hoy sabemos, y en parte gracias al trabajo de este experto, que PIEZO1 tiene un papel específico en la regulación de la hepcidina y que las mutaciones que afectan a las proteínas también se relacionan de esta manera con la sobrecarga de hierro. Dado que la sobrecarga de hierro puede ser un problema relevante en la xerocitosis hereditaria y otras anemias hemolíticas, este mecanismo abre la puerta al uso de fármacos moduladores de PIEZO1 como tratamiento”, Salvador Payán y Rafael del Orbe ha comentado.

El Congreso Nacional de Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia también ha acogido una jornada sobre medicina transfusional, coordinada por Pilar Solves Alcaina, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), y Olga López Villar, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

“El objetivo de este simposio es revisar el manejo transfusional actual de algunas patologías en las que la elección de los hematíes a transfundir es crítica, como es el caso de la anemia hemolítica autoinmune (AIHA) y la drepanocitosis”, han detallado los moderadores . .

En AIHA, la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra las pruebas de compatibilidad transfusional complica la detección de aloanticuerpos. Es una de las pocas situaciones en las que la transfusión se realiza con glóbulos rojos incompatibles con el suero del receptor. “Revisaremos las precauciones que se deben tomar para minimizar el riesgo de una reacción transfusional”, enfatizó López Villar.

El caso de la enfermedad de células falciformes es especialmente relevante, ya que los pacientes afectados suelen tener fenotipos eritrocitarios poco frecuentes en el medio, la incidencia de aloinmunización es elevada y pueden sufrir reacciones hiperhemolíticas graves tras las transfusiones.

El desarrollo de aloanticuerpos antieritrocitos influye en la morbilidad y la mortalidad. “Por eso, indicar la transfusión según las guías y respetar el fenotipo eritrocitario del receptor son condiciones imprescindibles para una correcta transfusión en casos de drepanocitosis”, explican los expertos.

La transfusión de plaquetas ha aumentado en los últimos años y la mayoría de las auditorías muestran que existe una tendencia a la sobretransfusión. Se confirma que un porcentaje importante de los episodios transfusionales no cumplen las indicaciones contenidas en las guías actuales.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*