Iberdrola: Avangrid une fuerzas con Sempra para proyectos de hidrógeno verde en Estados Unidos | Economía

Instalación de hidrógeno verde de Avangrid, filial de Iberdrola, en una imagen cedida por la compañía.
Instalación de hidrógeno verde de Avangrid, filial de Iberdrola, en una imagen cedida por la compañía.

Iberdrola busca seguir creciendo en energías renovables en Estados Unidos. Además de sus proyectos de inversión en redes, energía eólica, marina y onshore y solar, su filial cotizada Avangrid anunció este miércoles una alianza con el grupo Sempra para el posible desarrollo conjunto de proyectos de hidrógeno verde y amoníaco en Estados Unidos, alimentados con fuentes renovables.

El acuerdo proporciona un marco para que las empresas identifiquen, evalúen y desarrollen potencialmente proyectos de hidrógeno verde a gran escala para ayudar a satisfacer las necesidades de energía y descarbonización de los clientes estadounidenses e internacionales, dijeron las empresas en un comunicado conjunto.

Este es un acuerdo en principio que no es vinculante. Las empresas advierten que el desarrollo de estos proyectos conjuntos está sujeto a una serie de riesgos e incertidumbres, que incluyen llegar a acuerdos definitivos, obtener todos los permisos necesarios y tomar una decisión final de inversión con respecto a cada proyecto.

“El hidrógeno limpio y el amoníaco pueden ser soluciones de descarbonización efectivas para varios sectores de los mercados estadounidenses y globales. Estamos muy contentos de trabajar junto con Avangrid para desarrollar proyectos de hidrógeno y amoníaco verde a gran escala para promover el papel del hidrógeno en la transición energética global”. Justin Bird, CEO de Sempra Infraestructura, dijo en un comunicado, la filial del grupo Sempra que firma el acuerdo. “Se necesitará una infraestructura significativa para aprovechar el potencial del hidrógeno y la plataforma combinada de Sempra Infraestructura está bien posicionada para respaldar el despliegue de estas nuevas soluciones energéticas”, agregó.

Sempra es un grupo grande que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York y está valorado en alrededor de $ 45 mil millones. Su subsidiaria Sempra Infraestructura está desarrollando múltiples proyectos de transición energética en América del Norte, incluidos proyectos de exportación de gas natural licuado (GNL) para atender a clientes en las cuencas del Atlántico y el Pacífico, así como nuevas oportunidades en el campo de las energías renovables, captura y secuestro de carbono, así como otras formas de producir hidrógeno y amoníaco limpios aprovechando los recursos disponibles en diferentes regiones.

Avangrid es el tercer mayor operador de energías renovables de Estados Unidos, según la compañía. La compañía con sede en Orange (Connecticut) tiene un ambicioso plan de crecimiento en redes y energías renovables en un momento en el que Estados Unidos ha apostado por incentivar su despliegue. Prevé invertir unos 14.600 millones de dólares hasta 2025, como comunicó recientemente en su día del inversor.

Esos planes de inversión incluyen la compra de PNM Resources, la empresa de Nuevo México cuya adquisición actualmente está bloqueado por el regulador. Sin él, las inversiones hasta 2025 ascenderían a unos 8100 millones de dólares. La cifra de inversión también incluye la línea de transmisión eléctrica desde Canadá, que ha tenido algunos obstáculos y en el que el grupo ha logrado recientemente una victoria legal.

En una reciente entrevista con EL PAÍS, su director general, Pedro Zagra, señaló que “la transición energética en Estados Unidos no tiene marcha atrás”. En la presentación a analistas que realizó el día del inversor, Azagra apuntó la posibilidad de vender activos por valor de unos 2.000 millones de dólares. “Es lo mismo que hemos hecho en el grupo. Llevo 20 años en el grupo con compras y ventas, queremos hacer tantas cosas que no siempre tenemos la capacidad económica para todo lo que tenemos encima de la mesa. Al final el hecho de que buscamos socios para participar en el 50% de algunos proyectos es lo que hemos hecho toda la vida”, declaró luego a este periódico.

Recientemente, Iberdrola ha anunciado un acuerdo con Energy Infrastructure Partners (EIP) para la venta del 49% del parque eólico marino de Wikinger, en aguas alemanas del mar Báltico, por 700 millones de euros. En Estados Unidos, tiene una participación del 50% con Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) en el parque eólico marino Vineyard Wind 1 de 800 megavatios (MW). En el caso de la alianza con Sempra, lo que están considerando son proyectos emprendidos en conjunto desde un inicio.

Iberdrola ya cuenta con importantes inversiones en hidrógeno verde en España. El pasado mes de mayo, su presidente, Ignacio Sánchez Galán, anunció en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) que Iberdrola invertirá 3.000 millones de euros en hidrógeno verde para acelerar el Pacto Verde Europeo. El hidrógeno verde es, según la compañía, el gran reto europeo y una oportunidad, y que se debe diseñar un marco europeo estable para impulsar las inversiones en esta tecnología. Se necesitan enormes cantidades de energía eólica y fotovoltaica para generar hidrógeno verde.

Sánchez Galán hizo hincapié en aquellos usos energéticos que son difíciles de electrificar, un ámbito en el que el hidrógeno verde está llamado a jugar un papel fundamental, como en muchos procesos industriales. Iberdrola inauguró en Puertollano (Ciudad Real) en mayo la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial de Europa, que producirá 3.000 toneladas al año.

Suscríbete aquí al boletín de EL PAÍS América y recibe toda la información clave de la actualidad de la región.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*