Un sector con mejores empresas. Así lo expresan algunos de los principales directivos de la industria agroalimentaria que han permanecido, tras dos años y medio inmersos en sucesivas crisis (pandemia, subida de precios de materias primas y energía, huelga de transportes), en las que las empresas han redoblado su apuesta al cliente, con procesos cada vez más eficientes, desarrollando sus productos en un entorno sostenible donde, además del cuidado del medio ambiente, se prioriza la retención del talento para ser empresas con futuro.
Estas son las principales conclusiones obtenidas en el encuentro «Sector agroalimentario: el reto de la competitividad y los retos del futuro», organizada por la consultora Improven y Banco Sabadell, a la que asistieron relevantes empresas del sector agroalimentario.
“El sector se está viendo impactado por un contexto convulso donde la subida de costes, la escasez de materias primas, la guerra de Ucrania y la situación con Argelia, están poniendo a las empresas en una situación complicada, a lo que se suma la dificultad para trasladar el aumento de costos a los clientes. Por lo tanto, estamos ante un año lleno de retos”, se destacó en la reunión flor barone, Gerente de Mejora.
En este sentido, los asistentes coincidieron en calificar a las empresas del sector como camaleones, siendo el camaleón el símbolo con el que se identifican. Alberto Aceitessegún lo dicho por su CEO, charo alberto. En este sentido, José Vicente LópezDirector de Mercadalia-Grupo DamelTambién apoya este discurso porque han sabido adaptarse a cualquier circunstancia de lo que han vivido estos últimos meses. “Todos hemos tenido que cambiar de método, ser más flexibles y adaptarnos, lo que ha generado estrés y un aprendizaje forzado muy importante”.
“Y es que los últimos meses nos han enseñado que no todo es perfecto: la pandemia nos llevó a implementar muchas cosas y no todas se han mantenido, ya que el tema tecnológico, que nos ha ayudado mucho, no nos ha satisfecho. todos los segmentos de clientes”destacado por su parte José Antonio Morante, director del Segmento Agro de Banco Sabadell. Sin duda, la crisis ha cambiado la forma de acometer proyectos en el sector: “Después de 2020 seguirá la globalización, pero tenemos que trabajar con otros criterios en el mercado global”el Señaló Emilio Peña, Gerente General de EPSA.
rafael juan, CEO de Vicky Foods, destacó que, si bien el tamaño de las empresas no es lo que caracteriza al sector, “Tenemos un sector más competitivo, pero es importante que nos sigamos reinventando porque tenemos mucho trabajo por delante”. Y es que”Este convulso escenario nos ha hecho diferentes y aunque nos ha pillado preparados gracias a la flexibilidad en la gestión que nos han dado años y años de crisis sectorial, lo cierto es que hemos conseguido una agilidad de respuesta que antes no teníamos”puntiagudo José Adolfo Balaguer, Ejecutivo de Relaciones Externas de Anecoop.
Sin duda, en este contexto, el talento está jugando un papel fundamental, como destaca Sunil Mahtani, Director de Expansión de Dacsa: “las empresas son personas, que deben centrarse en el cliente y aprender a ser más creativas y eficientes”. Un aspecto compartido por todos los asistentes, que señalaron la importancia de poder atraer y retener el talento.
Por último, los empresarios abordaron la importancia del tema de las finanzas, que cobra relevancia en tiempos de crisis: “No es solo a dónde quiero llegar, sino qué situaciones se pueden presentar y cómo me adapto a ellas”, destacó Charo Albert, quien añadió que, además, “es fundamental gestionar las empresas de forma ética para que sean rentables a largo plazo”.
Otro de los aspectos fundamentales que se trataron en este encuentro fue la sostenibilidad en el negocio, aplicada a la necesidad de cambiar para ser más sostenibles, especialmente en todo lo relacionado con embalaje, uno de los grandes retos del sector del consumo energético. En este sentido, Juan Antonio Tobes, Asesor Gourmetargumentó que, en su caso, el paso “a las energías renovables, con la instalación de paneles solares, ha sido un aspecto muy relevante en la empresa”.
En definitiva, el sector agroalimentarioEstán viviendo una tormenta perfecta que les obliga a mejorar en cada área individual de la compañía pero también de forma transversal, definiendo la mejor propuesta de valor para el cliente, teniendo en cuenta su nueva realidad con el contexto de inflación, y coordinando el área comercial que recoge las inquietudes del cliente con el resto de áreas de la empresa (logística, fábrica, suministros, compras, financiera) para conseguir una empresa transversal, conectada y eficiente, consiguiendo hacer más con menos“resumido Guillermo Prats, socio de Improvenquien agregó la importancia de “priorizar la eficiencia, revisar la gama de productos, ser más eficientes en la fábrica y en las compras y, si es necesario, reflexionar sobre la estructura; y para ello hay que acercar todos los departamentos para mejorar la comunicación y ser más flexibles ante la incertidumbre”.
Leave a Reply