La diabetes puede cuadruplicar el riesgo de enfermedad cardiovascular

Más de un millón de andaluces sufren diabetescasi el 10% de la población. Esta enfermedad crónica, cuya forma más común es el tipo 2, se produce cuando el páncreas no es capaz de segregar suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. En Andalucía, 1 de cada 3 casos de diabetes tipo 2 no se diagnosticaPor lo tanto, la educación diabética parece fundamental.

La diabetes distingue entre tipo 1 y 2. La principal diferencia es que en la primera de ellas el organismo no produce insulina, mientras que en la segunda la insulina que produce es insuficiente para el organismo. La segunda gran desigualdad es que el tipo 1 está completamente diagnosticado y el tipo 2 escapa fácilmente al diagnósticomucha gente no sabe que lo tiene.

Aquí es donde los expertos se detienen para resaltar la importancia de la prevención, ya que un diagnóstico oportuno evitaría el desarrollo de futuras complicaciones. La diabetes tipo 2 supone entre el 90% y el 95% de los casos y se puede prevenir con hábitos de vida saludables. “Sus principales factores de riesgo asociados son la edad, el sexo masculino, el nivel socioeconómico y educativo y, muy claramente, la obesidad y el sedentarismo”, informa María Asunción Martínez, coordinadora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía.

Por lo tanto, la diabetes tipo 2 requiere una base muy sólida de hábitos de vida saludables para un control adecuado. Se trata, según este profesional, de una dieta que sigue el patrón de la dieta mediterránea; actividad física regular y prevenir o corregir el sobrepeso y la obesidad. “La educación diabética es un elemento clave para que la persona con diabetes y sus cuidadores puedan autogestionar su enfermedad en el día a día”, defiende María Asunción.

Cualquier persona con diabetes debe controlar adecuadamente sus niveles de glucosa, generalmente a través de la glucosa en sangre capilar o con monitoreo de glucosa intersticial. Esto es esencial para ajustar la terapia con insulina. Y para ello, defiende este profesional, es fundamental que esta educación terapéutica se dirija en la línea de permitir que la autocontrol de la enfermedad.

Con ello, además, se minimizará el riesgo de descompensaciones agudas, reduciendo el desarrollo de complicaciones crónicas “y mejorando la calidad de vida de los pacientes, al dotarles de herramientas de autocuidado”. Todo esto es de real importancia, ya que la diabetes puede derivar en complicaciones que pongan en riesgo la salud del paciente.

“La diabetes puede multiplicar por cuatro el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular”, advierte María Asunción Martínez. Esta enfermedad crónica también puede presentar complicaciones macrovasculares como enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular o enfermedad arterial periférica. Y microvasculares, como la enfermedad renal crónica, la retinopatía diabética o la neuropatía diabética.

Asimismo, la diabetes “es la causa más frecuente de necesidad de terapia renal sustitutiva -diálisis o trasplante-, amputación no traumática de miembros inferiores o ceguera en personas en edad laboral. Su impacto sanitario y social es enorme”, advierte la coordinadora del Plan Andaluz de Diabetes.

Para todo esto, el diagnóstico precoz de la diabetes es fundamental para implementar estrategias de tratamiento que favorecen la detección precoz de todas estas complicaciones. Por ello, “es muy importante que en esta patología, con su impacto y prevalencia, se definan líneas estratégicas a largo plazo para conseguir mejores resultados en salud”.

En este sentido, María Asunción destaca la puesta en marcha de programas de cribado sistemático de las complicaciones crónicas de la diabetes, por su capacidad para detectar y tratar la enfermedad de forma precoz: “Es un elemento clave que refuerza la capacidad de respuesta de los equipos de atención primaria. Asimismo, la incorporación de tecnologías avanzadas en el control de la diabetes, “como la monitorización flash de glucosa, que permite implantar sistemas de monitorización a distancia que facilitan la accesibilidad de estos pacientes a la atención diabética”.

Plan Integral de Diabetes

En Andalucía, desde la puesta en marcha del Primer Plan de Diabetes “los resultados han mejorado ostensiblemente en términos de mortalidad e ingresos por complicaciones crónicas de la diabetesasí como en la discapacidad visual por retinopatía diabética».

Esto, dice María Asunción, confirma la eficacia de las líneas de actuación que componen el plan andaluz: “Disponemos de un Programa de Detección Precoz de Retinopatía Diabética, un referente a nivel nacional e internacional, que ha sido reconocido por la OMS y la Comisión Europea por su eficacia.

Además, el desarrollo de la tecnología aplicada a la diabetes y de la educación diabética “ha sido espectacular en los últimos años y ha reportado un enorme beneficio en términos de control glucémico y mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1 y progresivamente también con aquellas de tipo 2».

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*