La gripe ya es epidemia en España, tres meses antes de lo habitual

Los científicos que trabajan en la gripe suelen decir coloquialmente que la epidemia de este virus respiratorio “la traen los Reyes Magos a España”. El motivo es que es en enero cuando la gripe supera el umbral epidémico de 50 casos por cada 100.000 habitantes. Este año ha ocurrido más de tres meses antes de lo habitual.

Y es que el Covid irrumpió en poner patas arriba la circulación de virus respiratorios. En 2020 prácticamente no apareció la gripe, en 2021 la circulación fue extraña, la temporada más larga en la memoria y con el pico en plena Semana Santa.

Este año la epidemia ya comenzó en septiembre, según registró el Sistema de Vigilancia de Gripe y otros virus respiratorios del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, en la semana 37 y desde entonces la incidencia ha ido en aumento. los último informe disponibledesde la semana 39, récords 68,4 casos de gripe por cada 100.000 habitantes.

Para hacer la comparación antes de la pandemia, en la primera semana de octubre de 2018 había 6,5 ​​casos por cada 100.000 habitantes, diez veces menos. “Este año vamos muy por delante de lo que deberíamos tener, la epidemia ha comenzado tres meses antes de lo habitual”, explica a El independiente Iván Sanz, responsable de vigilancia científica y virológica del Centro Nacional de la Gripe en Valladolid.

La lección del hemisferio sur sobre la gripe

Sanz explica que en el hemisferio sur y especialmente en Australia (donde se realiza una buena vigilancia epidemiológica), “la gripe ha comenzado dos meses antes de lo habitual, ha sido más intensa y ha durado más. Por lo que se espera que aquí en España se vea algo similar. No nos gusta decir algo exhaustivo, porque los virus se comportan como quieren y hay muchos factores involucrados, pero apunta a eso».

Hasta ahora, la gripe ha comenzado antes y, para ser más exactos, ni siquiera ha desaparecido. «En España la temporada de gripe se suele contar a partir de la semana 40 [en octubre] al 20. Es en mayo cuando los casos suelen desaparecer pero este año no ha sucedido. Ha habido casos a lo largo del verano, lo cual es muy anormal, por lo que se puede decir que el virus ha enlazado dos temporadas.

La epidemia ha comenzado pero aún se desconoce su trayectoria. “No sabemos cómo se va a comportar. El año pasado hubo un inicio de casos en noviembre pero llegó ómicron y desplazó por completo a la gripe. Este año podría pasar si sube el Covid, como ya se está viendo en Europa, que bajen los casos de gripe. No sabemos qué va a pasar”, dice Sanz.

¿Por qué la gripe ha llegado temprano?

Entre los factores que pueden influir en este anómalo avance de la epidemia de gripe, Sanz sitúa al Covid, “que ha provocado que el resto de virus respiratorios se hayan desestacionalizado, como ocurría antes de la pandemia”.

Por otro lado, el virólogo afirma que “al no haber tenido una circulación regular, la inmunidad a la gripe ha disminuido. Aunque hay vacunación, el porcentaje de población no vacunada es muy superior a la población vacunada, hay más gente sin protección de lo habitual. El año pasado el virus aprovechó un poco y puede ser que este año sea más.

Vacunarse si, y mejor cuanto antes

El inicio temprano de la epidemia ha coincidido, al menos, con el inicio de la campaña de vacunación contra el Covid. Comunidades como Madrid, Andalucía o Cataluña han comenzado este lunes, Cantabria lo hizo el pasado lunes y otras como Castilla y León o País Vasco lo hicieron a finales de septiembre.

Para el científico del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, la vacunación es “muy importante” este año: “Antes algunos pensábamos que iba a llegar muy lejos, pero este año ha llegado tan lejos que gracias a ella los mayores estar mejor protegido. Luego habrá que ver la duración de la epidemia y por tanto la protección, pero de momento la campaña está bien diseñada.

Las Recomendaciones sanitarias sobre quién debe vacunarse contra la gripe Afectan a personas mayores de 65 años, enfermos crónicos, mujeres embarazadas y personal esencial o convivientes de pacientes de riesgo. Pero se excluye un colectivo a pesar de que la Asociación Española de Pediatría lleva años reclamando su inclusión. Niños de seis meses a cinco años, cuyas tasas de hospitalización son las más altas después de los mayores de 65 años, especialmente los lactantes hasta los dos años. “En España mueren cada año entre 3 y 10 niños de gripe y no hablan de ello. Por tanto, estoy a favor de que los niños sean vacunados con un fármaco que también está bien probado. Las vacunas antigripales se dan en España desde hace 40 años y se conocen perfectamente los efectos secundarios”, apunta el virólogo.

No obstante, aunque el Ministerio de Sanidad hace algunas recomendaciones, las comunidades autónomas pueden variar los grupos de población objetivo (que están incluidos en las coberturas vacunales). Y eso es lo que ha hecho Galicia este año, al incluir a los niños. Además, cualquier persona puede comprar la vacuna en la farmacia (cuestan alrededor de 20 euros) y pedir cita con la enfermera para que se la administren en su centro de salud. “Se da prioridad a la población vulnerable, pero se recomienda que cualquiera se vacune”, señala Sanz.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*