La incidencia de cáncer de pulmón en mujeres en España sube, mientras desciende en el resto del mundo, según alerta oncóloga

MADRID, 7 oct. (EUROPA PRESS) –

La doctora Rosario García-Campelo, jefa de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, ha advertido de que los diagnósticos de cáncer de pulmón están aumentando entre un 4 y un 5 por ciento en mujeres en España y, de hecho, será la primera causa de cáncer muerte en mujeres para 2025; mientras tanto, la tendencia mundial de incidencia de esta enfermedad es a la baja.

Así lo afirmó en el marco de la XIV Jornada para Periodistas organizada por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y MSD bajo el título ‘Diversidad y cáncer’. En cambio, en cuanto a los hombres, la tendencia se ha estabilizado en España. A nivel mundial, la experta ha destacado que “por primera vez” la mortalidad por cáncer de pulmón está disminuyendo, aunque también matiza que este descenso es “menos pronunciado” en las mujeres. De hecho, el oncólogo ha destacado que la mortalidad por cáncer de pulmón desde 2003 ha aumentado un 124 por ciento.

Por ello, ha subrayado la importancia de insistir en la prevención, ya que el 40 por ciento de los tumores están provocados por factores de riesgo evitables; de hecho, el 85 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón se deben al tabaco. “Me preocupa lo que les está pasando a nuestros jóvenes. En 2021 empezaron a fumar 169.000 niños, más niñas que niños (56%)”. Al hilo, ha advertido de que, cuando todo esto se traslada a las mujeres, se ha descubierto que tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón con una menor exposición al tabaco.

También ha recordado en este sentido la importancia del diagnóstico precoz a través del ‘screening’, que aún no está implantado en España. El “screening” en cáncer de pulmón en la población de riesgo reduce la mortalidad por esta enfermedad. Sin embargo, las mujeres, al estar históricamente asociadas a un menor consumo de tabaco, tienen menos probabilidades de ser incluidas en las campañas de cribado, repercutiendo en su diagnóstico precoz”.

Por otro lado, la experta ha informado de que, en España, las mujeres son diagnosticadas a edades más tempranas que los hombres, pero con la enfermedad más avanzada.

Así, García-Campelo ha celebrado que “la medicina de precisión ha cambiado la historia de esta enfermedad, ya que se ha visto que la biología de la enfermedad es diferente entre mujeres y hombres”. En este sentido, advierte que los pacientes con cáncer de pulmón con antecedentes familiares de cáncer suelen ser más frecuentemente mujeres.

LOS TRATAMIENTOS PRESENTAN MÁS TOXICIDAD EN LAS MUJERES

Otra diferencia de género cuando se trata de cáncer de pulmón está en la toxicidad de los tratamientos. Así, las mujeres presentan mayor toxicidad a la inmunoterapia, quimioterapia y dianas terapéuticas. Sobre por qué ocurre esto, el oncólogo ha razonado que porque los tratamientos se dan a dosis fijas, sin pensar en el peso de los pacientes y, en muchos casos, es mejor el peso de las mujeres. También tiene que ver cómo reportan las mujeres la toxicidad: “las náuseas pueden tener mayor impacto en la vida de una mujer que en la de un hombre”, comentó la especialista.

Por tanto, para el oncólogo es necesario introducir la variable “género” en los estudios de calidad de vida. “La forma de vivir la enfermedad en su sentido más amplio es diferente en los hombres que en las mujeres. Claramente, tenemos que trabajar en entender si podemos modificar los factores de riesgo en función del género y si tenemos que adaptar los tratamientos”, afirma.

Por último, el oncólogo ha insistido en que “es diferente ser un paciente varón que una mujer con cáncer de pulmón”, ya que el impacto psicosocial y económico es diferente. “En consulta, el hombre va acompañado de una cuidadora principal que suele ser su esposa. En cambio, la paciente mujer viene más seguido sola, a veces sus cuidadores son sus padres, ahora mayores, no su marido. El marido no para. trabajando si es ella la que tiene la enfermedad, pero si el marido está enfermo, la mujer deja su trabajo”, lamentó el médico.

INMUNOTERAPIA, MENOS EFICAZ EN MUJERES

Por su parte, el doctor Óscar Juan Vidal, del Hospital Universitario y Politécnico de Valencia, ha destacado la influencia del sexo biológico en la eficacia de la inmunoterapia, un abordaje en el tratamiento del cáncer en el que se utiliza el propio sistema inmunitario del paciente. para combatir tumores.

“Las diferencias de sexo y género influyen en los resultados de estos tratamientos. Las características biológicas propias de las mujeres hacen que sus tumores muestren un perfil inmunogénico diferente y les otorgan una mayor resistencia a la inmunoterapia con los fármacos actuales. Esto, en última instancia, hace que haya mayor toxicidad y menor beneficio en mujeres con este enfoque, lo que plantea la necesidad de investigaciones que tengan más en cuenta estas características”, subrayó.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*