5 minutos
La propuesta de la reserva cognitiva intenta explicar por qué, ante el deterioro cerebral, algunos pacientes presentan más síntomas que otros. ¿Quieres saber más al respecto?
¿Y si ahora te dijeran que tienes en tus manos la posibilidad de “diseñar” tu futuro y elegir tu calidad de vida? Puede parecer algo imposible de concebir. Sin embargo, el concepto de reserva cognitiva está relacionado con la idea de que las personas pueden cuidar proactivamente su salud cerebral.
como uno dice investigación divulgada a través de Neuropsicologíaeste concepto sugiere que dicha reserva juega un papel clave en la prevención de enfermedades cerebrales como el alzhéimer. Además, también media su evolución y posibles complicaciones. Veamos de qué se trata esto.
La reserva cognitiva y su papel en el daño cerebral
A través del concepto de “reserva cognitiva” buscamos explicar por qué dos personas con la misma neuropatología presentan signos clínicos de distinta intensidad. Y es que el que tiene mejor reserva experimenta menos síntomas —o más leves— de demencia en comparación con alguien que la tiene “empobrecida”.
La importancia de esta hipótesis explicativa radica en que si a la reserva cognitiva se le atribuye todo este potencial como factor protector, también es beneficiosa a la hora de prevenir enfermedades tales como Alzheimer, demencias, accidentes cerebrovasculares, Parkinson, entre otros.
En este caso, aquellos que tienen una reserva óptima mostrarían síntomas más tarde y el enfermedad progresiva será más lento. Por supuesto, no se trata de ser ingenuos y sobrestimar la capacidad de reserva cognitiva para convertirla en una “panacea”, capaz de prevenir cualquier enfermedad o daño cerebral.
Aun así, hay que tener en cuenta que no es lo mismo envejecer con un cuerpo cuidado, sano y siguiendo una rutina de ejercicios, que envejecer con uno completamente descuidado. Ante una situación de adversidad, ambos reaccionarán de manera diferente y requerirán mayores o menores medidas de recuperación. Lo mismo sucede con el cerebro.
Este órgano maestro —que comanda la vida— si recibe estimulación y cuidado, también fortalece sus circuitos neuronales, su funcionamiento, se mantiene activo y en formación. De este modo, logra estar mejor preparado para diferentes circunstancias.
Modelos explicativos sobre la reserva cognitiva
Como toda teoría científica, la reserva cognitiva ha sido abordada desde diferentes enfoques. Incluso hay postulados a favor y hay otros detractores, que consideran que se trata de crear un nuevo concepto para explicar hechos ya conocidos.
Por ejemplo, Algunos expertos señalan que es el ya conocido «plasticidad cerebral», que se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse, ser flexible y recrear nuevas formas de hacer las cosas.
Por otro lado, también existen ciertas dificultades metodológicas a la hora de corroborar la hipótesis, dado que se requieren estudios retrospectivos y transversales. En términos generales, los modelos explicativos giran en torno a dos propuestas.
Modelos de reserva previa
También conocidos como “modelos pasivos”. Se refiere a la actividad de redes preexistentes para que el cerebro o sus áreas dañadas sigan funcionando después de sufrir un daño.
Modelos de compensación
Hay quienes los llaman “modelos activos”. Explica que después de sufrir algún daño neuronal, el cerebro se reorganiza, eligiendo y utilizando diferentes circuitos neuronales, en un intento por mantener el equilibrio y compensar el daño existente.
En otras palabras, el cerebro recorre diferentes caminos para intentar reproducirse y llegar al mismo resultado, ya que el camino original se encuentra obstaculizado.
Bajo este modelo hablamos de compensación porque los mecanismos o estrategias que se ponen en juego no optimizan ni mejoran el rendimiento, sino que lo hacen posible. Es decir, si no se compensara, el rendimiento o función cerebral estaría disminuido.
Vale la pena señalar que, para los especialistas, se trata de modelos que no son necesariamente excluyentes.
¿Cómo enriquecer la reserva cognitiva?
Existen diferentes actividades para desarrollar un “cerebro resiliente”. Dado que la reserva cognitiva implica dinamismo y actividad, también incluye factores culturales, sociales, físicos, entre otros.
Por ejemplo, Dentro de los culturales destaca el papel de la educación y la alfabetización. Se presume que las personas que son más educadas, dedican tiempo a estudiar, leer, escribir o hablar dos o más idiomas tienen una valiosa reserva cognitiva.
Veamos entonces algunas actividades que fortalecen dicha reserva:
- establecer relaciones sociales, hablar de diferentes temas y conectarse con personas que piensan diferente.
- Practica ejercicio y deporte.
- tener un Hobby.
- Descansa y duerme bien.
- Mantenga una dieta saludable.
- Evitar el uso de drogas, tabaco, alcohol.
- Aprender cosas nuevas, como un idiomaun instrumento musical, deporte, etc.
- Realizar la misma actividad de forma diferente. Por ejemplo, si siempre usa la mano derecha para servir una bebida, use la mano izquierda.
A modo de resumen, puedes ver cómo las actividades sugeridas para consolidar la reserva cognitiva son sencillas y variadas.
Evite los enfoques simplistas
Más allá de los modelos explicativos y sus posiciones, si algo nos puede enseñar la reserva cognitiva es la idea de complejidad, red y conexiones. De las partes que forman el todo.
Una vez más, no se trata de reducir o simplificar propuestas que involucran múltiples factores y son de gran complejidad. Dicho esto, cuando los niveles más altos de educación se asocian con una mayor reserva cognitiva, también es necesario considerar los aspectos contextuales.
En este sentido, acceder a la alfabetización y dedicarse al estudio requiere de ciertas condiciones materiales y socioeconómicas, lo que a su vez reduce la exposición a otros factores de riesgo o nocivos.
En otras palabras, estas personas podrían beneficiarse de una Estilo de vida más saludables, lo que repercute en el cuidado o mantenimiento de la reserva cognitiva. Por lo tanto, el medio ambiente también juega un papel fundamental en la “configuración” de las circunstancias de la vida.
Tú podrías estar interesado…
Leave a Reply