los III Reunión de Expertos en Vacunas del Mediterráneo abordó el cambio de paradigma en la vacunación tradicional. Este evento ha puesto de relieve el nuevo concepto basado en la prevención de patologías y el cambio de perspectiva de la vacunación. En este sentido, Javier Díez Domingo, Jefe del Área de Investigación en Vacunas (AIV) de la Fundación Fisabio ha afirmado que “este nuevo formato pretende establecer nuevas formas de formación continua, tratando temas controvertidos. Esta es una excelente oportunidad para aprender de grandes expertos”.
El nuevo concepto se basa en la prevención de enfermedades a lo largo de la vida. Si históricamente las vacunas estaban enfocadas a la infancia, la evidencia científica indica que es necesario un abordaje de la vacunación en todas las etapas de la vida. De esta manera, se mejora la calidad de vida y en especial la de las personas mayores. “Una vez que se consolide la vacunación en la etapa infantil, tenemos que intensificar los esfuerzos para inmunizar a adultos y pacientes en grupos de riesgo específicos”, aseguró. Natividad Tolosa, Medicina Preventiva Hospital Malvarrosa.
Tos ferina
Específicamente, el tos ferina puede causar complicaciones graves en los bebés, especialmente en los primeros 6 meses de vida. “Tenemos un problema de infradiagnóstico, en función de su presentación clínica, que en ocasiones puede ser inespecífica. Además de la protección de los lactantes mediante la vacunación de las embarazadas, debemos considerar la vacunación en aquellos pacientes con patologías que puedan agravarse, como muchas de las enfermedades respiratorias crónicas”, remarcó Tolosa.
“Tenemos un problema de infradiagnóstico en la tos ferina por su presentación clínica, que en ocasiones puede ser inespecífica”
Natividad Toulouse
Aunque hay dos vacunas disponibles, el control de enfermedades es el principal desafío para el sector. “Ni la protección que genera la vacuna, ni la que genera la enfermedad dura para siempre”, explicó.o Fernando Moraga, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología. Por lo tanto, es necesario un abordaje en las diferentes etapas de la vida para mantener la protección. Primero se vacuna a la mujer embarazada y luego al bebé.
De hecho, la prevención respecto a la gripe también requiere una prevención global basada en este concepto. Los grupos de riesgo se encuentran en grupos de población de diferentes edades. Ya sean ancianos, niños, personal sanitario, embarazadas o inmunodeprimidos.
Queja
En concreto, en el caso de la gripe hay que tener en cuenta que su circulación fue ínfima durante la pandemia. Además, las secuelas respiratorias derivadas del Covid-19 pueden exacerbar una infección gripal. Por ello, Moraga subraya que “la vacunación este año debería ser una prioridad”. Según Tolosa, “En España, la cobertura de vacunación antigripal ha mejorado notablemente como consecuencia de la pandemia. Sin embargo, no hemos logrado alcanzar los objetivos de la OMS.. Por ello, los esfuerzos de la temporada 2022-23 deben centrarse en alcanzar o superar el 75 por ciento de vacunación en personas mayores, personal sanitario y sociosanitario. Del mismo modo, es necesario superar el 60 por ciento de vacunación en mujeres embarazadas y personas de riesgo”, explica Xavier Martínez, jefe del servicio de medicina preventiva y epidemiológica de Vall d’Hebron.
La OMS propone superar el 75% de vacunación en mayores, personal sanitario y socios sanitarios y superar el 60% en embarazadas y personas de riesgo
Virus sincitial respiratorio
Por su parte, el RSV es especialmente peligroso tanto para bebés como para adultos. Por lo tanto, se buscan vacunas para prevenir la enfermedad en ambas poblaciones. Sin embargo, la incidencia de hospitalizaciones por VRS en mayores de 65 años se acerca a la de la gripe, según datos de Vanhnsi (Red de Vigilancia Activa Hospitalaria para el Estudio de los Virus Respiratorios de la Comunidad Valenciana), coordinada por el Área de Investigación en Vacunas de la Fundación Fisabio . Aunque todavía no hay una vacuna disponible en el mercado, el AIV de Fisabio participa en varios ensayos clínicos para desarrollarla.
varicela zóster
Por otro lado, está el virus varicela-zoster que puede aparecer en diferentes etapas de la vida. Este virus provoca la varicela y se queda en el interior del organismo para reaparecer posteriormente cuando bajan las defensas, sobre todo con el avance de la edad, provocando la Infección de herpes. “El herpes zoster tiene una carga de enfermedad mucho mayor que la varicela. Es más, si vivimos más de 84 años tenemos un 50 por ciento más de riesgo de padecerlo. Cuanto mayor, más grave”, aseveró.Jaime Jesús Pérez. Además, ha añadido que “por suerte tenemos una vacuna muy eficaz y, de hecho, es la primera vacuna de adulto que se comporta como la de un niño”. La vacuna ya está disponible en el calendario vacunal para grupos de riesgo. Sin embargo, los expertos recomiendan la inclusión de la vacuna en los calendarios regionales.
Completar, José Antonio Navarro, Consultor Honorario Permanente del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad ha subrayado la importancia de la concienciación. “Hay que concienciar a la población de los beneficios de la vacunación más allá de la infancia. La clave es impulsar cambios legislativos, registrar las dosis administradas y generar evidencia de carga de enfermedad”.
Leave a Reply