Las insolvencias empresariales crecen un 90% en septiembre respecto a 2021

Las insolvencias empresariales han registrado, a septiembre de 2022, la mayor subida en ese mes de los últimos 10 años. R) Sí, Se han registrado un total de 718 concursos de acreedores, un 90,5% más que en el mismo periodo de 2021, alcanzando una cifra acumulada en 2022 de 4.237 ofertas presentadas. Hasta mayo nos encontrábamos en una situación de ‘anestesia’ en la presentación de concursos, con un acumulado anual negativo del 7,3%. Sin embargo, a partir de junio esta tendencia ha cambiado, ocurriendo un crecimiento porcentual este trimestre, alcanzando un crecimiento acumulado de 11,1% en septiembre. Estas son algunas de las principales conclusiones del análisis realizado por Solunion.

Esta aceleración, influida por el deterioro macroeconómico de determinados sectores, tiene como principal origen el fin de la moratoria concursal a finales de junio y la necesidad en los meses siguientes de presentar el concurso voluntario.




“Tras este brusco cambio de tendencia, para 2022 nuestra estimación es un crecimiento de la quiebra superior al 20%. Esta proyección estará condicionada por factores como el impacto que pueda tener la nueva Ley Concursal, la presión de la inflación en todos los sectores, la los altos precios de la energía en los próximos meses o las dificultades de acceso a la financiación de determinadas empresas”, indica Jochen Wilmes, director de Riesgos e Información de Solunion España.

Servicios y construcción

Por sectores, servicios sigue siendo el mayor generador de concursos de acreedores, seguida de la construcción. Entre ellos agrupan el 55% del total de concursos presentados hasta septiembre de 2022.

En cuanto a las variaciones porcentuales, destaca el sector papelero, con un incremento del 98%, seguido por el agroalimentario (50%) y el de telecomunicaciones e informática, con un 48%.

Al mismo tiempo, el sector retail continúa su tendencia alcista y presenta una variación del 29%, luego de haber experimentado un incremento del 22% en 2021.

Por su parte, el sector servicios muestra una variación negativa (-11%)condicionado en estos primeros meses por el buen funcionamiento del Canal Horeca y del turismo, con un descenso en el número de concursos del 19,2% y 22,6% negativo, respectivamente.

Lorena Coiduras: “Este aumento se explica por los altos precios de las materias primas agrícolas”

El sector agroalimentario (sector primario, transformación y mayorista/distribución), aportó casi 100.000 millones de euros a la economía española en 2021, lo que supone una aportación del 9,2% del PIB.

Tras un 2020 con variación negativa de concursos (19%) y un 2021 de crecimiento cero, al cierre del tercer trimestre de 2022 El sector agroalimentario muestra un fuerte deterioro con un crecimiento acumulado del 50%.

“Este aumento en un sector clave para la economía española se explica por los altos precios de las materias primas agrícolas en los mercados internacionales, a raíz de la invasión rusa de Ucrania. España, país importador de cereales y piensos, ha sufrido la subida de precios que ha tenido que trasladar a los costes de producción del sector, y repercutir en el precio final de los alimentos”, señala Lorena Coiduras, coordinadora de Gestión de Riesgos y Informes de Solunion España.

Golpe al sector primario

Al observar los datos por subsectores, el más impactado en cuanto a la variación del número de concursos es el sector primario, que se ha multiplicado por 2,5, aunque registró datos bajos en 2021. En segundo lugar, procesamiento y producción agroalimentaria, con un incremento del 40% y, por último, mayorista agroalimentario, con un incremento del 35%.

Para la industria, se espera una tendencia similar de aumento para los próximos mesesal acumular sobrecostes que se están produciendo en materias primas, procedimientos de producción, embalajes, combustibles, fertilizantes o energía.

En cuanto a las grandes insolvencias, durante 2022 se presentaron un total de 37 concursos de acreedores en empresas con una facturación superior a 15 millones de euros, lo que supone un incremento del 19%.

En el tercer trimestre de 2022 se ha producido un fuerte incremento de las insolvencias de empresas con facturación entre 15 y 50 millones de euros, recuperando niveles de principios de año.

Por sectores, destaca en este tercer trimestre la construcción, donde el 50% de las empresas concursadas pertenecen al subgrupo de promoción. También destaca el sector agroalimentario, con una presencia indistinta en diferentes subgrupos de actividad.

Madrid y Cataluña a la vanguardia

Por comunidades autónomas, hasta septiembre de 2022 las que registraron mayor número de competiciones fueron Madrid, Cataluña y Valenciaque son las que tienen el mayor tejido empresarial.

Destaca el incremento de la CA de Euskadi, que tras tener un crecimiento negativo acumulado del 20% hasta agosto, en este mes de septiembre ha experimentado un incremento del 133%, aunque el acumulado sigue mostrando valores negativos (5%). .

Por su parte, destaca Murcia con 111 concursos presentados y una variación del +79% respecto al mismo periodo de 2021.

El 50% de estas competencias se concentran principalmente en dos sectores: la construcción, que representa el 23%, y los servicios, con el 23,5%. Continuando con la tónica de meses anteriores, las Comunidades Autónomas. vinculados al turismo, como Baleares y Canarias, continúan mostrando variaciones porcentuales negativas (20% y 8%, respectivamente). Sin embargo, podrían experimentar variaciones en función de su comportamiento una vez finalizada la campaña de verano.

comentarios1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookGorjeoGorjeoLinkedInLinkedin

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*