Las nuevas tecnologías permiten a los médicos de Atención Primaria realizar un cribado rápido de demencia

ALICANTE (EP). El médico de Atención Primaria y coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Alberto Freire Pérez, ha destacado que ahora los médicos de Atención Primaria pueden tener tiempo para realizar cribado en pacientes con sospecha de demencia por nuevas tecnologías

Así habló en el ‘webinar’ ‘El papel de Atención Primaria en la detección de la demencia’, en el que el experto abordó la importancia de que esta área disponga de las herramientas adecuadas para evaluar el posible deterioro cognitivo a la hora de planificar intervenciones médicas para ambos prevención y tratamiento, además de la detección de problemas y síndromes geriátricos.

En esta jornada virtual, perteneciente al ciclo de conferencias organizado por CEAFA ‘Encuentro con Expertos’, la Dra. Freire ha detallado cómo los nuevos test ‘online’ pueden ayudar a realizar un primer cribado de la posible presencia de deterioro cognitivo leve (DCL) .

“Ahora con estas herramientas podemos hacer este cribado en Atención Primaria, porque no necesitamos tiempo. Cuando un paciente o un cuidador me dice que hay una alteración de la memoria, le digo que se haga este test en casa, y mientras pedirle un analisis de sangre para ver si puede ser por otros factores, cuando el paciente regresa a la consulta, tengo el analisis y el examen, asi lo derivan al segundo nivel de atencion con muchos examenes hechos y un mucho trabajo avanzado”, explicó.

Entre estas sencillas pruebas se encuentra el ‘Fototest’, en el que se presentan al paciente una serie de imágenes, evitando así las ocasiones en las que tenga problemas de lectura o de cultura general. Asimismo, Freire recomienda el test AD8, que “junto con otro test breve está mostrando una gran utilidad diagnóstica”. Este tipo de prueba se puede encontrar, por ejemplo, en la web problemmemoria.com.

El experto ha señalado que el papel de los médicos de AP debe ser doble: valorar si las funciones cognitivas se alteran mediante este tipo de pruebas y, por otro lado, valorar cómo afectan estas alteraciones a las actividades de la vida diaria.

“Estas pruebas nos van a permitir hacer un cribado del DCL. Atención Primaria es el lugar ideal porque estamos cerca del paciente y tenemos continuidad de la enfermedad. Si detectamos DCL, vamos a ver qué pasa con todo este proceso y cómo evoluciona la enfermedad del paciente. Somos los únicos que vemos cómo evolucionan los pacientes con el tiempo. Hay muchos que vemos desde la adolescencia hasta cómo se casan, son padres y hasta llegan a cuidar a sus hijos”, dijo.

Freire ha señalado, sin embargo, que la detección “no es lo mismo que el diagnóstico”. “Sólo nos dice que hay probabilidad de DCL, que es la antesala de una demencia tipo Alzheimer. Cuando tengamos indicadores de probabilidad de demencia, se debe derivar al segundo nivel de atención, los neurólogos, para que hacer pruebas más complejas al paciente. Nuestra función es detectar esa probabilidad de demencia”, insistió.

Freire ha lamentado, no obstante, el excesivo tiempo que puede transcurrir en esta derivación de pacientes con probable demencia hasta que llegan a los neurólogos.

“Debe haber vías de acceso rápido al segundo nivel de atención. Cuando ya tenemos una sospecha fundada de demencia y se ha hecho un análisis que descarta otra alteración, no sé por qué hay que esperar cuatro meses para ver al neurólogo. Es un sufrimiento que la familia esté esperando meses y meses para que le hagan las pruebas y le den el tratamiento”, denunció.

En la misma línea, el experto ha defendido que ante el “retraso en el acceso” a los neurólogos, el médico de familia “está facultado para supervisar la medicación” que reciben los pacientes una vez diagnosticados y tratados. “Por ahora no podemos prescribirlo pero no hay problema en controlarlo o ajustarlo”, ha remachado.

Finalmente, Freire recordó que en algunas ocasiones estos fallos de memoria se confunden con otros factores, o que problemas como la soledad les perjudican gravemente. “Si no hablas y no tienes con quién salir, el cerebro se atrofia. La soledad en los mayores es uno de los mayores flagelos de la demencia”, apunta.

Este ‘webinar’ se enmarca dentro de las actividades propuestas en el plan operativo 2022 de CEAFA y dentro del proyecto ‘Red de Agentes en la Detección Precoz del Alzheimer’, una iniciativa que pretende promover la concienciación, información, educación y sensibilización de la sociedad sobre la importancia de Detección temprana de demencia.

La iniciativa ‘Encuentros con Expertos’ se desarrolla a lo largo del año con diferentes ‘webinars’ donde se tratan temas de interés sobre el Alzheimer y las demencias y cuentan con ponentes relevantes de las Sociedades Miembro de la Red de Agentes en detección precoz del Alzheimer.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*