La irrupción de esta tecnología, que permite a las empresas crear nuevas aplicaciones de forma fácil y rápida, abre un amplio abanico de posibilidades en el marco de la transformación digital.
Ya no necesita ser un experto en programación para crear aplicaciones comerciales. Es una ventaja que las plataformas low code han hecho realidad, permitiendo desarrollar aplicaciones con la menor cantidad de código posible, ayudando a las empresas a cubrir nuevas necesidades de forma rápida y sencilla. La irrupción de esta herramienta ha supuesto un paso más en el camino abierto por la automatización empresarial y la inteligencia artificial, que tienen un gran potencial para impulsar la transformación digital y generar ventajas competitivas para las empresas.
Al aprovechar el código bajo, las empresas pueden entregar las aplicaciones que necesitan con mayor agilidad y simplicidad que nunca, algo que es especialmente valioso en el entorno de mercado actual que cambia rápidamente. Asimismo, esta tendencia contribuye a acercar la tecnología a perfiles directivos y empresariales, que no tienen un carácter técnico. Por estos motivos, supone una mejora para el rendimiento de las organizaciones y también para la experiencia de los usuarios, tal y como apuntan los expertos que se dieron cita en el encuentro El código bajo como facilitador de la transformación digital, organizado por EXPANSIN con el patrocinio de Appian.
Funciones
“Low code es un conjunto de diferentes tecnologías que se integran en una única plataforma, y permiten a las empresas hacer más cosas en menos tiempo, adaptarse a los cambios y desarrollar una relación más cercana con el usuario de negocio”, explicó Miguel A. González Serrano, Iberia VP Comercial de Appian España. Además, destacó que la empresa se enfoca en ofrecer “tecnología de clase mundial, líder en innovación y con un equipo local que garantiza el éxito en la implementación de código bajo”, con proyectos que logran un rápido retorno de la inversión.
Según sus previsiones, en los próximos diez años se crearán quince veces más aplicaciones de las que se han desarrollado en las últimas tres décadas. En concreto, el máximo responsable de Appian España destacó que “esto es clave para que las empresas sean competitivas, porque las grandes empresas van a competir con las pequeñas start-ups”.
Desde la perspectiva de las empresas, “nuestra competitividad está cada vez más relacionada con nuestra capacidad tecnológica, y el low code nos permite implantar innovaciones con un time-to-market muy rápido”, afirma Manuel Tarrasa, director de información y director de tecnología de Prosegur. Estas plataformas ayudan a las empresas a dar respuesta a las diferentes necesidades de cada una de sus áreas de negocio, de una forma más sencilla. Como ha señalado Tarrasa, “nos da la capacidad de bajar el nivel de especialización y el perfil tecnológico necesario para desarrollar aplicaciones”. Sin embargo, advirtió que también puede conllevar algunos riesgos de ciberseguridad, que deben ser monitoreados por la organización.
En la misma línea, “el código bajo ha sido una ventana de oportunidad en términos de velocidad y eficiencia, pero no solo eso: se ha convertido en una palanca para generar valor para el cliente”, señaló José Luis Ruiz Revuelta, director de desarrollo de sistemas y arquitectura. de Sanitas. Tras la digitalización acelerada que impulsó la pandemia, las empresas destacan que la clave está en identificar los objetivos que quieren lograr a partir de la tecnología para que su implementación sea consistente. Como aspecto adicional del código bajo, Ruiz Revuelta añadió que “nos permite crear front-ends o aplicaciones rápidas para determinadas funcionalidades”.
Precisamente, el Covid-19 disparó la complejidad en el caso del sector del transporte aéreo, con restricciones y requisitos de documentación variables en función de los distintos puntos de origen y destino. Ignacio Tovar del Mármol, director de Innovación y Transformación Digital de Iberia, afirmó que “necesitábamos herramientas que nos ayudaran a adaptarnos, ser más eficientes y capaces de seguir operando. Esto hubiera sido imposible sin aplicaciones rápidas y low-code. .” Dentro de las empresas, “la automatización hace posible que las personas se dediquen a tareas valiosas”, añade Ignacio Tovar.
Por su parte, Germán Villar, director de desarrollo e innovación de Cofares, declaró que “la pandemia disparó con más urgencia que nunca la necesidad de abastecimiento de medicamentos”. Con la tecnología como elemento de unión entre la compañía y cada farmacia, Villar ha señalado que “herramientas como el código bajo nos ayudan a llegar más rápido”. Respecto a los principales desafíos, el representante de Cofares se refirió a la calidad de los datos y la necesidad de que las áreas de tecnología tengan una visión global: “Si no existe, será muy difícil que un área valide o escale sus soluciones” .
Inmersas en esta carrera por recuperar los niveles de crecimiento previos a la pandemia, “las empresas necesitan ser muy ágiles y rápidas, y la tecnología les ayuda a transformarse para conseguirlo”, afirma Ángel Nebrera, ejecutivo senior de cuentas de Appian España. En este sentido, Nebrera destacó que “los departamentos de TI y de negocio deben dar respuestas rápidas a las demandas del mercado y, por ello, es fundamental poder crear nuevos procesos de negocio en cuestión de días”. Así, concluyó que esto “repercutirá por completo en la satisfacción del cliente final”.
Lo que dicen los expertos
- Miguel A. González Serrano, ‘Iberia Sales VP’ de Appian España . “El ‘low code’ permite a las empresas hacer más cosas en menos tiempo y adaptarse a los cambios”
- Germán Villar, director de desarrollo e innovación de Cofares . “Herramientas como el ‘low code’ nos ayudan a poder llegar más rápido a las farmacias”
- Ignacio Tovar del Mármol, director de innovación y transformación digital de Iberia. “Necesitábamos soluciones que nos ayudaran a adaptarnos, ser más eficientes y seguir operando”
- José Luis Ruiz Revuelta, director de desarrollo y arquitectura de sistemas de Sanitas. “Esta herramienta se ha convertido en una auténtica palanca para generar valor para el cliente”
- Manuel Tarrasa, ‘Chief Information Officer’ y ‘Chief Technology Officer’ de Prosegur. “El ‘low code’ nos permite bajar el nivel de especialización necesario para crear aplicaciones”
- Ángel Nebrera, ‘ejecutivo de cuentas senior’ de Appian España . “Las empresas necesitan ser muy ágiles y rápidas, y la tecnología las ayuda a transformarse para lograrlo”
Leave a Reply