El último informe del Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) ha catalogado en su último informe la temporada de gripe aviar (H5N1) como el mayor epidemia jamás observada en Europa”. Unas palabras que han hecho saltar todas las alarmas de científicos y expertos que auguran nuevos brotes durante el otoño y el invierno. De noviembre de 2021 a agosto de 2022, más de 22 millones de casos en aves silvestres y aves de corral en 68 países, según cifras de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). con cerca de 48 millones de aves sacrificadas, el patógeno de la gripe aviar ya ha afectado al menos dos humanos, la última persona, en Guadalajara.
Aunque la ciencia nos dice que la gripe aviar se transmite entre pájaros, en casos especiales, se puede transmitir de un huésped animal a un humano, aunque nunca entre humanos. Todos los brotes actuales de gripe aviar en granjas avícolas son del escinde H5N1que precisamente es poco transmisible a los humanos.
Sin embargo, aunque el virus es difícil de transmitir entre humanos, su alta incidencia aumenta el riesgo de que el virus se establezca, cambie e incluso infecte a más humanos. Según observan con esta última variante, el virus no solo se está propagando a gran velocidad, sino que también está matando a un nivel sin precedentes, por lo que algunos expertos investigan si es el variante más letal Hasta ahora. ¿Cuáles son los peores escenarios que podríamos enfrentar?
LOS PEORES ESCENARIOS
A pesar de esta baja amenaza, los expertos temen que la aparición de tantos brotes en Europa pueda indicar que endémica en nuestro continente. El lado más peligroso es el tuyo. Recombinación genética, intercambiando su material, lo que origina una alta tasa de mutación que da lugar a nuevos subtipos de la gripe Entre ellos, precisamente, el H5N1 tiene mucha variedad genética y antigénica y se teme que pueda generar una amenaza mayor para la salud humana.
los historia del H5N1 desde que se propagó ampliamente en 2003, tiene un historial terrible cuando se ha propagado a los humanos: desde 2003, 19 países han informado más de 860 infecciones humanas por virus de influenza aviar H5N1 a la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los cuales aproximadamente uno 53% resultó en muerte. Por lo tanto, su tasa de mortalidad se eleva a más de la mitad.
De hecho, las más contagiosas y complicadas son las gripes que surgen en los cerdos. El catedrático de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza, Juan José Badiola, explica a Newtral que no es difícil que “se produzcan recombinaciones”, es decir, que se intercambie material entre cepas. ”La célula fabrica ARN y proteínas de los dos virus y llega otro virus porcino, y empieza a fabricar virus recombinados”.
Por su parte, en este sentido, según Rivas en palabras a El Español, “ya se ha visto que algunos H5N1 son capaces de infectar mamíferos en Europa y, especialmente, zorros en los que se han encontrado marcadores genéticos de adaptación a mamíferos”.
Por otro lado, y teniendo en cuenta que la temporada de gripe estacional, Paul Hunter, un experto británico en enfermedades infecciosas de la Universidad de East Anglia, advierte que tener un brote de influenza aviar y gripe estacional al mismo tiempo puede ser una combinación fatal: “Si contrae dos virus de la gripe no relacionados al mismo tiempo que infectan la misma célula, comienzan a cambiar el material genético”, explicó Hunter.
“Pero cuanto más circule la gripe estacional y la aviar, mayor será el riesgo de que las dos interactúen y causen un gran cambio genético” él explicó. “En orden de probabilidad, creo la gripe normal sera nuestra proxima pandemiapero la mayor preocupación es la gripe aviar porque si se propaga no tenemos protección natural”, dijo.
La importancia de la vigilancia
Los expertos destacan el riesgo de que los animales de granja no se mantengan en condiciones óptimas de salud y bienestar. De hecho, esta nueva cepa no debería ser un problema para la salud pública, pero es importante mantener la vigilancia sobre ella ahora que se ha demostrado que puede infectar a humanos.
El virus no se puede transmitir a los humanos a través de aves cocinadas. Tampoco funciona con huevos ni con productos preparados elaborados con huevos. Por lo tanto, se insta al Ministerio a reforzar medidas de bioseguridad en granjas avícolas e informar al servicio veterinario, en especial de las medidas para evitar el contacto con aves silvestres y vigilancia de las granjas avícolas y aves silvestres.
Leave a Reply