MSD profundiza en la equidad en el VIH

El simposio “Reenfoque en el VIH en Europa: abordando los desafíos para lograr resultados equitativos en materia de VIH para las comunidades más necesitadas” impulsado por MSD y se llevó a cabo durante la conferencia Ciudades aceleradas 2022se ha centrado en la situación actual del VIH, los retos a superar y, en particular, el objetivo de lograr una mayor equidad.

“En MSD consideramos prioridad total trabajar para lograr una mayor equidad en el VIH; y eso pasa por atender las necesidades insatisfechas de las personas que viven con este virus. Al trabajar en esta línea, estamos contribuyendo al logro de la Estrategia Global de ONUSIDA contra el VIH, cuyos objetivos incluyen dirigir a todos los países y comunidades a poner fin a la epidemia de VIH/SIDA como una amenaza para salud pública antes de 2030”, señaló el médico Joaquín Mateosdirector médico ejecutivo España y Portugal de MSD.

El simposio moderado por profesor jeffrey lazarus, responsable del Grupo de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) contó con la presencia del doctora Eugenia Negredo, jefe de la Unidad de VIH del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol; el medico Julia del Amo, Director de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud y diego garciadirectora de la ONG Adhara Sevilla.

En MSD consideramos de máxima prioridad trabajar para lograr una mayor equidad en materia de VIH; y eso sucede al abordar las necesidades insatisfechas de las personas que viven con este virus

Durante la intervención del Dr. Negredo, más centrado clínicamente, ha destacado que gracias a los avances, la calidad de vida de los pacientes ha ido mejorando en muchos aspectos, pero en el caso de los aspectos sociales, funcionales y psicológicos, sigue siendo un problema. “En la mayoría de las unidades faltan recursos para poder evaluar a nuestros pacientes de forma multidisciplinar, integral, es decir, considerando, además de la salud mental, aspectos que atañen a otros ámbitos, como socialla funcional o el síndromes geriátricos como sueño, dolor crónico, problemas sexuales, estigma”, subrayó. Como solución, el médico pretende escuchar al paciente y, en definitiva, lograr un abordaje global.

Como una de las principales medidas del gobierno en relación a este tema del VIH, la Ministerio de Salud promovió en 2018 la Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato. Desde su lanzamiento, se han logrado avances significativos en la respuesta. Se han adoptado medidas como la eliminación del diagnóstico de VIH como motivo genérico de exclusión en las convocatorias de empleo público; Se ha aprobado el compromiso de los Consejos Interterritoriales de Salud y Servicios Sociales para eliminar cualquier tipo de discriminación de las personas con VIH en el acceso a los centros residenciales y se ha firmado un convenio de colaboración entre el Ministerio de Sanidad, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida y la Universidad de Alcalá para el desarrollo de actuaciones en el marco del pacto social por la no discriminación y la igualdad de trato asociadas al VIH.

Creemos que el Ministerio de Salud ha dado un paso enorme y muy bien acogido por la sociedad civil al impulsar el pacto social por la no discriminación

A pesar de ello, el mensaje del simposio se ha centrado en aún existen retos que se reflejan en el Plan de Prevención y Control de Infecciones por VIH y las ITS 2021-2030 en España, englobada entre la prevención, el diagnóstico precoz, el inicio precoz de antirretrovirales y el manejo de la cronicidad, y la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas. Además de incorporar la equidad para orientar las acciones a las necesidades de cada grupo, su acceso y control de los recursos y servicios y su punto de partida para promover las capacidades y habilidades de las personas.

Finalmente, diego garciadesde un punto de vista comunitario y social, ha incidido en la discriminación que aún acompaña al VIH y la salud sexual. “En ese sentido, creemos que el Ministerio de Salud ha dado un gran paso y es muy bien recibido por la sociedad civil en la promoción del pacto social por la no discriminación”, dijo.

Aunque el director de ONG Adhara Sevilla También ha querido advertir del riesgo que tienen estas personas con el paso de los años. “Esta realidad hace que las personas con VIH muchas veces deban convivir con otras patologías, salud mental o de origen metabólicolo que plantea desafíos para un correcto seguimiento donde el paciente sea realmente el centro”, concluyó.

Porque la salud la necesitamos todos… ConSalud.es

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*