“Nuestra ambición es transformar el estándar de atención de las enfermedades respiratorias”

EL GLOBAL ha entrevistado Pablo Panella, Vicepresidente Senior del Área Global de Respiratorio e Inmunología de AstraZeneca, conocer la visión y estrategia de la compañía en el área Respiratoria y su compromiso con los pacientes.

Pedir. ¿Cuáles son las necesidades insatisfechas de los pacientes respiratorios??

Respuesta. Las enfermedades respiratorias crónicas tienen cifras de mortalidad similares a algunos cánceres y enfermedades cardiovasculares. Casi 550 millones de personas en todo el mundo viven con enfermedades respiratorias crónicas, con unos 4 millones de muertes prematuras cada año. En España, una de las enfermedades respiratorias más prevalentes es la EPOC, que representa la cuarta causa de muerte. Sin embargo, todavía hay mucha ignorancia a su alrededor. Estas patologías tienen zonas críticas de necesidades descubiertas y, en muchas ocasiones, los pacientes no consiguen tener bien controlada su enfermedad. Por lo tanto, nuestra ambición es transformar el estándar de atención para estas patologías. En cuanto a la EPOC, nuestra prioridad es reducir a la mitad las tasas de agudización, objetivo que nos hemos fijado para 2030, así como el riesgo de mortalidad asociado. Por su parte, en el asma queremos eliminar los ataques de asma y ayudar a los pacientes a lograr la remisión clínica, eliminando la necesidad de tratamientos de alivio o corticoides orales.

P. ¿Cuáles han sido los últimos avances científicos de la empresa en el área respiratoria?

r Ya disponemos de tratamientos como Symbicort (budesonida/formoterol) que lleva más de 20 años en el mercado español y está recomendado como preferencia por las guías clínicas mundiales para el tratamiento del asma. Pero también tenemos nuestro primer biológico respiratorio, Fasenra (benralizumab), aprobado para el tratamiento de mantenimiento adicional del asma eosinofílica grave, que ha demostrado reducir las exacerbaciones y mejorar el control del asma. Además, en septiembre recibimos la aprobación de la EMA en la UE para Tezspire (tezepelumab), nuestro primer biológico respiratorio anti-TSLP para el tratamiento del asma grave. Por su parte, en el área de la EPOC, disponemos de triple terapia fija Trixeo (fumarato de formoterol/glicopirronio/budesonida)que se ha demostrado que reduce significativamente la tasa de exacerbaciones como tratamiento de mantenimiento en pacientes adultos.

“En cuanto a la EPOC, nuestra prioridad es reducir a la mitad las tasas de agudización, objetivo que nos hemos marcado para 2030, así como el riesgo de mortalidad asociado”

P. ¿Qué han supuesto estos avances para los pacientes respiratorios?

r Nuestro compromiso de avanzar en el tratamiento de enfermedades respiratorias ha ayudado a los pacientes con asma a reducir su dependencia de SABA, con medicamentos que controlan sus síntomas y reducen el riesgo de exacerbaciones, y ha permitido que los pacientes con asma grave tengan un futuro mejor, donde la remisión del asma es factible. gracias a nuevas opciones de tratamiento dirigidas a mecanismos biológicos específicos. También hemos ofrecido a los pacientes con EPOC la posibilidad de prevenir agudizaciones, hospitalizaciones y reducir la mortalidad por cualquier causa. Sin duda, nada de esto hubiera sido posible sin la colaboración de AstraZeneca con los organismos públicos y los sistemas sanitarios, con los que trabajamos para que las enfermedades respiratorias se conviertan en una prioridad de salud pública, fomentando el diagnóstico y tratamiento precoz, así como el buen control de las mismas. a ellos. Creemos que esta es la mejor manera de garantizar tanto mejores resultados para los pacientes como la sostenibilidad de los sistemas de salud.

P. ¿Cómo valora la participación de la compañía en el reciente Congreso de la European Respiratory Society (ERS) en Barcelona?

R. Hemos tenido una gran presencia en esta edición de la Congreso de la ERS, con la presentación de 78 resúmenes y 16 late brakers, 14 comunicaciones orales y la celebración de más de 100 encuentros con expertos clave. Destaco la presentación de los datos de Tezspire, con los resultados actualizados del ensayo de fase III DESTINATION y del ensayo de fase II CASCADE, que muestran la seguridad y eficacia a largo plazo de este fármaco, y también los resultados del programa XALOC, que demuestra la eficacia en la vida real de Fasenra para el tratamiento del asma eosinofílica grave. También cabe destacar nuestra presencia en un simposio en el que expertos discutieron cómo podemos ayudar a reducir la huella de carbono de los tratamientos respiratorios sin comprometer la mejora de los resultados de los pacientes.

En 2021 hemos realizado casi 15 ensayos clínicos en el área respiratoria con más de 400 pacientes en España”

P. En este ámbito, ¿qué papel juega la filial española dentro de AstraZeneca?

r Este año podemos destacar dos hitos en nuestra filial española: el lanzamiento de Trixeo para la EPOC, y el liderazgo de Fasenra (benralizumab) en el mercado español para el tratamiento del asma eosinofílica severa, en concreto las terapias anti-IL5. Ambos hitos suponen un auténtico cambio de paradigma en el tratamiento de las enfermedades respiratorias y permiten ayudar cada día a más pacientes. Además, en 2021 llevamos a cabo casi 15 ensayos clínicos en el área respiratoria con más de 400 pacientes en España. En los 50 años de esta filial nos hemos posicionado como socios estratégicos de asociaciones de pacientes, sociedades científicas y profesionales de la salud. Por ejemplo, desarrollamos campañas de sensibilización en colaboración con asociaciones de pacientes como ‘En Asma el Cero Cuenta’ y ‘En EPOC el Cero Cuenta’, programas de formación para profesionales sanitarios, y proyectos como ‘Carabela Asma’ y ‘Carabela EPOC’, optimizar la eficiencia del proceso asistencial y el modelo de abordaje del paciente desde una perspectiva multidisciplinar.

P. La UE acaba de aprobar Tezspire. ¿Cómo ayuda esta aprobación a los pacientes europeos con asma grave?

r Estamos muy satisfechos con esta aprobación. Es un tratamiento biológico aprobado en la UE para pacientes con asma grave, independientemente de su fenotipo o biomarcadores clave. Esta aprobación acerca un paso más a una gran población de pacientes con asma grave en Europa a mejorar su calidad de vida.

También te puede interesar…

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*