Nuevo concurso de Medicina Familiar

Antonio Gómez Peligros, Raquel Alfaro Greciano y Agustina Cano Espín.

Tras una revisión de los últimos protocolos nacionales e internacionales sobre las dos últimas grandes enfermedades infecciosas (covid y viruela del mono), los médicos de familia han analizado en el marco de la 44º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) el futuro de las enfermedades pandémicas lanzando una clara advertencia: “Esto no ha terminado, debemos seguir monitoreando los casos y estar atentos a posibles cambios en el virus que puedan cambiar su evolución”. Además, la especialidad afirma que la longcovid es un concurso exclusivo de Medicina Familiar.

La familia se actualiza sobre los últimos protocolos de atención en viruela del simio y covid persistente.

“Agosto fue cuando tuvimos la mayor cantidad de casos semanales de viruela del simio y desde entonces hemos comenzado a disminuir. Aunque el brote de viruela símica no está completamente controlado. No debemos bajar la guardia”, detalla Agustina Cano Espín, miembro del Grupo de Trabajo de Oftalmología y Otorrinolaringología e Infecciosas, Migrantes, Vacunas y Actividades Preventivas (IMVAP) de Semergen.

Un sentimiento que se comparte con la prevalencia de covid persistente. “Muchos pacientes no se merecen esta situación, estamos haciendo poco para mejorar su estado porque el conocimiento es escaso. Estamos en una fase más estructurada, pero faltan muchos flecos. Realmente no sabemos la prevalencia de covid persistente debido a la disparidad de criterios en los estudios científicos. Sí, se supone que Ómicron tiene menos capacidad de generar covid persistente, pero como se ha extendido más puede haber mas casos Antonio Gómez Peligros, miembro del Grupo de Trabajo IMVAP de Semergen.

¿Cómo debe actuar el médico ante la covid persistente?

Para Gómez Peligros la la atención a la covid persistente es una competencia del médico de familia y en ese sentido detalla cómo debe actuar el médico: “Debemos escuchar la historia del paciente y valida tu experiencia. Diagnosticar covid persistente y excluir diagnósticos alternativos. Para esto podemos usar el escala de valoración funcional poscovid que van de uno a cuatro dependiendo del grado de dificultad para realizar las tareas diarias”.

Otra de las recomendaciones de Gómez Hazards es brindar cuidado holístico y longitudinal; realizar un examen completo (exploración y pruebas complementarias); fomentar la autogestión y la orientación de recursos; y manejar el síntomas específicos.

Antonio Gómez, miembro del Grupo de Trabajo de Infecciosas, Migrantes, Vacunas y Actividades Preventivas (IMVAP) de Semergen.

Además, el médico ha detallado la tres posibles rutas de contagio de covid persistente: “Puede causar daño viral directo con citólisis de las células infectadas y alteración de la maquinaria metabólica del huésped. Otra vía es la activación inmunitaria y la inflamación resultantes de la reactividad cruzada de antígenos y cambios hiperinflamatorios. El tercero es la respuesta fisiológica anormal del huésped.

Respecto a la sintomatología, Gómez Peligro considera que ante la enorme cantidad de fenotipos, agrupar los fenotipos: “Esto se puede hacer de tres maneras. La primera es cuando el principal problema es el dolor, pero sin hinchazón. Puede ser dolor en las articulaciones, mialgia y dolor de cabeza”.

El segundo está alrededor síntomas cardiorrespiratorios como dolor torácico, disnea y palpitaciones. “Estos son los más graves”, aclara el médico. El tercero agrupa a los que cursan con menos síntomas, entre los que se encuentran los fatiga. “Es lo más frecuente”detalla Gómez Peligro.

Vacunación contra la viruela del simio antes y después del contacto

En cuanto a la transmisión de la viruela del simio, según Cano Espín, el principal problema al que se enfrenta España y el resto del mundo es la escasez de vacunas. “Tenemos muy pocos porque provienen de un solo laboratorio, a pesar de tener dos modelos diferentes disponibles”, aclara el médico.

Agustina Cano Espín, miembro de los Grupos de Trabajo de Oftalmología y Otorrinolaringología e Infecciosas, Migrantes, Vacunas y Actividades Preventivas (IMVAP) de Semergen.

En este sentido, el médico de familia detalla cómo actuar en este contexto: “Se recomiendan dos dosis, pero como es muy limitada damos una dosis ahora y cuando haya más vacunas se dará la segunda. En caso de ser personas inmunodeprimidas sí toman ambas dosis”.

Además, es necesario diferenciar entre administrar la vacuna antes o después de la exposición a la viruela del simio. “Si la vacunación se realiza tras el contacto con una persona con enfermedad confirmada, se administrará una dosis única en los 4 primeros días tras el primer contacto estrecho, aunque se podrá ofrecer hasta 14 días. Es probable que la vacunación prevenga la infección hasta 4 días después de la exposición”, explica Cano Espín.

En cambio, si la primera dosis de la vacuna se administra entre 4 y 14 días después de la exposición, “puede que no prevenga la enfermedad, pero se puede reducir la gravedad de los síntomasdetalla el opcional.

Mesa sobre la ‘Actualización sobre la viruela del mono y la covid persistente’.

Si bien puede contener declaraciones, datos o notas de instituciones o profesionales de la salud, la información contenida en Redacción Médica es editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional de la salud.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*