El paracetamol es uno de los medicamentos más vendidos en las farmacias. iStock
Este medicamento es analgésico y antipirético, pero no sirve para reducir los procesos inflamatorios.
13 oct 2022 . Actualizado a las 05:00.
se entiende por dolor la sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo debido a una causa interna o externa. Es una experiencia universal que, con mayor o menor intensidad, toda persona sufre. En este capítulo, el paracetamol se erige como una de las grandes soluciones. Un analgésico de venta libre que, dependiendo de la dosis elegida, se puede obtener en la farmacia con la libertad que se desee. Tiene acción antitérmica (o lo que es lo mismo, ayuda a bajar la fiebre) y también reduce el dolor. Sin embargo, no es antiinflamatorio como es el caso de su primo hermano, el ibuprofeno.
El paracetamol es uno de los más vendidos. En concreto, como recogemos en Este reporte, Es el segundo más administrado en las farmacias. La dosis máxima es de 1 gramo, aunque dependiendo del formato puede estar sujeto a prescripción médica. Por ejemplo, el cliente solo podría obtener la caja de 40 tabletas bajo la prescripción de su médico. Por otro lado, algunas marcas, como gelocatil, pueden venderse sin control médico, aunque solo con 10 pastillas por caja. Por supuesto, el efecto de la droga no cambia. Así explican esta diferencia. Concurso Coral y Natividad Rivasresponsable de Centro de Información de Medicamentos del Colegio de Farmacéuticos de Ourense: «La Agencia Española del Medicamento, en 2017, obligaba a los laboratorios a no superar nunca las diez unidades en los formatos de venta libre de un gramo. Con ello se evitarían problemas de posibles intoxicaciones hepáticas por consumo excesivo. Desde que en 2019 entró en vigor el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (Sevem), Europa ha puesto en marcha una mayor vigilancia de estos medicamentos y de su forma de dispensación”, explican los expertos.
De hecho, señalan que también se impone la vigilancia a dosis más bajas, “y por eso hay marcas comerciales con y sin receta”, destacan. Si el uso deseado de este medicamento es “específico y esporádico”, siempre pueden adquirir especialidades publicitarias, “que no requieren control médico”, responden los expertos. Estas especialidades publicitarias son medicamentos que están destinados a curar dolencias menores, y que en España solo se pueden dispensar en farmacias, pero en otros países europeos también están presentes en parafarmacias, supermercados o droguerías.
los paracetamol Está presente en casi todos los hogares españoles. De hecho, con un nombre u otro, forma parte de cualquier botiquín: Termalginapiretal, Gelocatil o Efferalgan. Todos ellos utilizan el mismo principio activo como base.
Las contraindicaciones de este medicamento no son demasiadas. Es apta para mujeres embarazadas (aunque su consumo debe ser recomendado por un médico), y la recomendación máxima es no superar los 4 gramos al día en adultos. Para molestias leves, como dolor de cabeza o algunas décimas de fiebre, se reduce la ingesta a 650 miligramos por comprimido (o sobre, o efervescente): «Es un medicamento muy seguro y eficaz siempre que se respeten las dosis. A veces las personas sufren una sobredosis. La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos aconseja que la dosis máxima sea de 650 miligramos por dosis en adultos”, explica. Isabel Jurjopresidente de Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac) en Galicia. Esta es la dosis mínima eficaz, “porque con cantidades más bajas minimizamos los efectos secundarios que pueda causar”, detallan Lomba y Rivas. Así, elegir una dosis u otra dependerá “de la intensidad del dolor que presente la persona”. En este punto es importante ser totalmente honesto con el profesional (y de paso, con uno mismo): “Reservaremos el 1 gramo para dolencias moderadas, y los 650 para las menores”, apuntan. Por eso los estuches con dosis altas o un número elevado de comprimidos “solo están destinados a pacientes crónicos que están bajo control médico”, especifican.
Todo fármaco tiene una dosis mínima a la que comienza a actuar y una dosis máxima a la que deja de ser eficaz. Así lo explica el presidente de la Sefac: “Es como una campaña de Gauss. Hay una dosis en la que funciona, pero luego baja, y aunque tomes más de lo recomendado, no tendrá mucho beneficio. En otras palabras: si una pastilla de 500 miligramos es suficiente para el cuerpo, una pastilla de un gramo no hará ningún bien, solo aumentará el riesgo. ¿Qué pasa si alguien percibe que el paracetamol no funciona? “Es posible que deba cambiar el medicamento, pero no aumentar la dosis”, responde el farmacéutico.
Ibuprofeno con codeína: ¿cuáles son los peligros de estos fármacos combinados?
La Voz de la Salud
Si no cumples con lo anterior, los efectos adversos pueden llamar a la puerta. Aumenta el riesgo de afectar al hígado, puede alterar la función plaquetaria, provocar reacciones cutáneas o shock anafiláctico, aunque este último es raro. Del mismo modo, sobrepasar los límites también puede provocar diarrea, sudoración, falta de apetito, náuseas, vómitos o dolor e hinchazón en el abdomen. Además, el riesgo de sobredosis es mayor en ancianos y niños.
los Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) señala que para tomar este medicamento de forma segura se deben seguir una serie de recomendaciones:
- Es necesario consultar a un especialista antes de tomar paracetamol en caso de enfermedades cardíacas, renales, hepáticas y anemia.
- Las personas que beben alcohol con regularidad o son diagnosticadas como alcohólicas no deben tomar más de 2 gramos de paracetamol al día.
- Si el dolor persiste más de cinco días, la fiebre supera los tres o los síntomas empeoran, se aconseja suspender el tratamiento y consultar al médico.
- “En niños y adolescentes menores de 15 años consulte a su médico o farmacéutico ya que existen otras presentaciones con dosis que se adaptan a este grupo de pacientes”, especifica la AEMPS.
- Por último, la Aemps señala que no se deben tomar más de cuatro compromisos de un gramo de paracetamol en 24 horas.
¿Para qué sirve el paracetamol?
“El paracetamol es un fármaco analgésico y antipirético. Es decir, está indicado para el dolor y la fiebre. Por ejemplo en dolor de cabeza, dolor de huesos o malestar general. A diferencia del ibuprofeno, este no es antiinflamatorio”, especifican Concurso Coral y Natividad Rivas. Aunque se considera un “medicamento seguro”, es importante prestar atención a la dosis máxima diaria, su consumo con alcohol y su uso en el embarazo.
Esa es la forma en que está, Se puede ingerir para el tratamiento de patologías que cursen con fiebre o dolor de intensidad leve a moderada. tanto en adultos como en niños. De hecho, en este último grupo de la población es el antipirético y analgésico por excelencia.
Una vez en la farmacia, existen multitud de dosis y formatos para su consumo. De 325, 500, 650 miligramos y hasta 1 gramo. Por supuesto, la mejor opción siempre será utilizar la dosis mínima para obtener el beneficio deseado. «La posología habitual en adultos, por vía oral, varía entre 500 mg y 1 gramo cada 6 u 8 horas en función de la intensidad de los síntomas. En niños, el paracetamol se utiliza en óvulos, en solución oral o en comprimidos efervescentes y la dosis se calculará en función del peso o la edad”, señalan los expertos del Colegio de Farmacéuticos de Ourense. Por eso el riesgo puede darse al contradecir las recomendaciones: superar los 4 gramos al día en adultos, o no ajustar la ingesta al peso en niños.
¿En qué se diferencia el paracetamol del ibuprofeno?
La característica más definitoria del ibuprofeno es que pertenece al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos y por lo tanto tiene la capacidad antiinflamatorio. Es decir, más allá de combatir el dolor y la fiebre, también alivia la inflamación. “El paracetamol, por su parte, bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico y produce una vasodilatación que facilita la pérdida de calor, actuando como termorregulador”, explican Lomba y Rivas. Por supuesto, no tiene ningún efecto sobre la inflamación. Además, no se considera un fármaco gastrolesivo, es decir, no provoca daños en el estómago.
Debido a las pocas interacciones que suele presentar, así como a su buen perfil de tolerancia en el paciente, es posible combinarlo con otros principios activos dentro de la misma fórmula farmacéutica. Por ejemplo, mezclarlo con tramadol potencia su efecto analgésico y combate el dolor con mayor intensidad. Aunque, este uso siempre debe ser recomendado por un médico.
¿Se puede alternar paracetamol con ibuprofeno?
Sí, “sobre todo en determinadas patologías o si el dolor no cede”, apunta Isabel Jurjo. Esto supondrá que con una dosis más baja de cada fármaco, “se potencia el beneficio”. De hecho, ahora existe un fármaco que los combina. Otra de las parejas conocidas en este apartado es la sinergia entre paracetamol y tramadol. Menos dosis y mejor efecto.
A pesar de la creencia popular, los analgésicos de este tipo no provocan tolerancia. Es decir, no nos acostumbramos a su efecto, ni nos hacemos dependientes de su consumo. «Es un fármaco muy bien tolerado. y que tiene pocas interacciones”, detalla Jurjo, quien añade: “Esto suele pasar con medicamentos que el cuerpo necesita, como los psicotrópicos. El paracetamol no es el caso”, concluye el experto.
Ibuprofeno: ¿por qué no se puede tomar a la ligera?
los ibuprofeno es uno de los imprescindible en farmacias. Un medicamento cuyo consumo está tan normalizado que parece inofensivo. Aunque no lo es. Tiene un puesto garantizado en cada Kit de primeros auxilios, en todos los hogares e incluso en un neceser de emergencia. Vale tanto para una rota, como para una rasgada. Sí dolor de cabeza, menstrual o músculo. En ese momento, logró derrocar al aspirinay hoy compite por el podio con paracetamol.
En 2019, se detuvo y Las dosis de 600 miligramos (mg) ya no se dispensaban sin receta. Esta decisión no la impuso la ley, pues la norma ya venía siendo así desde 2015, sino las farmacias. Muchos hicieron la vista gorda. Pero finalmente adoptaron una actitud más estricta, ayudando a educar al paciente en el uso de medicamentos. “Fue como un efecto bola de nieve por el que todos los compañeros empezaron a ser más exigentes con el uso correcto”, explica. Nina Villasusomiembro de la junta directiva de la Colegio de Farmacéuticos de A Coruña. La postura valió la pena. “Lo raro es que ahora la gente nos pide uno de 600. Es algo excepcional”, dice.
Sigue leyendo
Leave a Reply