Plagas y riesgos para la salud

Las circunstancias climáticas están favoreciendo rápidamente la proliferación de especies que pueden ser transmitiendo vectores de enfermedades peligrosas. mosquitos, garrapatas o Chinchesentre otros, han proliferado a lo largo del pasado verano como consecuencia de las lluvias torrenciales y las altas temperaturas registradas durante la temporada estival.

El papel que juegan estos vectores en la transmisión de zoonosis (enfermedades transmitidas al hombre a través de los animales) es clave: hasta la mitad de las identificadas hasta la fecha están provocadas por vectores como mosquitos, garrapatas o ratas. Y es que el 75% de las nuevas enfermedades infecciosas que afectan al ser humano tienen un origen animal.

“Las lluvias de los últimos días, sumadas a las altas temperaturas, especialmente en determinadas zonas del territorio español, ya inapropiadas para estas fechas, y la humedad generada constituyen el mejor caldo de cultivo para la reactivación de plagas como las de mosquitos o cucarachas, entre otras”, advierten desde el Asociación Nacional de Empresas de Salud Animal (Anecpla), pronosticando que las plagas podrían convertirse en un gran problema este otoño.

Los expertos de Anecpla se centran en el alarmante aumento de la población de mosquito Culextransmisor de Virus del Nilo Occidental. El 5 de septiembre, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Estación Biológica de Doñana informado al municipio de La Puebla del Río (Sevilla) de la aparición en el término municipal de Mosquitos positivos al virus del Nilo Occidental.

Aunque por el momento no se han detectado contagios humanos, recordemos que este virus Ocho personas asesinadas en Andalucía en 2020. “Llevamos poco más de un mes advirtiendo del aumento continuado de la población de los mosquitos transmisores de este virus y las últimas lluvias son un detonante idóneo para un aumento desmedido de la población de este vector”, advierte. Jorge GalvánDirector General de Anecpla.

El mosquito tigre es una especie invasora especialmente peligrosa ya que es un vector transmisor de enfermedades graves como el zika, el dengue o el chikungunya

“Desde la Asociación, y como expertos profesionales en el manejo de plagas y Sanidad Ambiental, ofrecemos toda la colaboración que las Administraciones Públicas puedan necesitar sin olvidar en ningún caso la necesaria colaboración con la ciudadanía”, señala Galván, “de la que depende directamente”. la implementación de normas preventivas tan importantes como la limpieza de criaderos de mosquitos domésticos y peridomésticoses decir, los que quedan en aguas estancadas, piscinas, depósitos o cualquier recipiente exterior que pueda acumular agua”, añade.

A través de un comunicado también advierten de la proliferación de cucarachas. Concretamente de la Blatella germanica (cucaracha rubia, alemana o café), la Hoja oriental (cucaracha negra) y la periplaneta americana (cucaracha americana, conocida como la “supercucaracha” por su tamaño), la especie más común en nuestro país. Los expertos consideran que el control de esta plaga “es una cuestión de primer orden, sobre todo para los responsables del sector de la hostelería”, ya que más allá de la imagen de los locales y/o restaurantes, las cucarachas son transmisoras de enfermedades como salmonelosis o a disenteríaentre otros.

Pero si hablamos de una expansión sin precedentes de un vector en nuestro país, ese es el mosquito tigre (Aedes albopictus). “En España ha llegado a un punto de no retorno donde ya es imposible su extinción”, advierten. Según datos de Alerta de mosquitos en el primer trimestre de 2020, cuando debido a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 se declaró el Estado de Alarma y no se pudieron realizar los tratamientos de control oportunos, su presencia en nuestro país aumentó a https://news.google.com/70% en comparación con el mismo período de 2018.

El mosquito tigre es un especies invasoras especialmente peligrosas ya que es un vector que transmite enfermedades graves como zikala dengue o el chikungunya, entre otros. “Una situación de riesgo que se complica a la luz de los últimos estudios que revelan cómo esta especie habría generado resistencia a los productos químicos presentes en los insecticidas”.

“Hace tiempo que conocemos la existencia de este tipo de resistencias a los insecticidas por parte de esta especie”, concluyen desde Anecpla, subrayando la necesidad de que profesionales expertos en manejo de plagas y Salud Ambiental se encarguen de realizar las tareas. prevención y control de la población.

Porque la salud la necesitamos todos… ConSalud.es

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*