los cáncer de mama Es el tipo de tumor más común en el mundo. Solo en este 2022 se estima que 34.750 mujeres recibirán un diagnóstico de este tipo de cáncer en nuestro país, teniendo entre un 5 y un 6% de estos cáncer de mama metastásico. En el momento en que reciben el diagnóstico de metástasis Es clave establecer, desde el principio, una comunicación fluida entre paciente y oncólogo, algo que repercutirá positivamente en su calidad de vida durante la tratamiento de una enfermedad que hoy todavía no tiene cura.
Se trata de establecer una relación de confianza entre profesional y paciente y así mejorar la calidad de vida de estas mujeres.
Por esta razón, Pfizer lanza “Preguntas frecuentes”con el aval de la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma), una herramienta para mujeres con cáncer de mama metastásico pueden localizar temas o cuestiones relevantes para ellos que no siempre se atreven a abordar en la consulta. Pretende servir de apoyo e inspiración para que estas mujeres se animen a pregúntele a su oncólogo aquellas preguntas que, por una u otra razón, no se atreven a hacer, les cuesta o simplemente no las creen adecuadas. Se trata de establecer un relación de confianza entre profesional y paciente y así, mejorar la calidad de vida de estas mujeres.
Esta iniciativa pretende servir de apoyo e inspiración para que estas mujeres se animen a hacerle a su oncólogo aquellas preguntas que, por un motivo u otro, no se atreven.
Material
Este material tiene tarjetas, disponible en formato físico y digital, que abordan varios bloques temáticos: Diagnóstico, Asimilación, Tratamiento, Visita a la consulta, Mi entorno cercano, Vida cotidiana, Cosas a las que no quieres renunciar y Salud emocional. En total, suman alrededor de cien tarjetas que recogen preguntas como ¿Puedo adaptar el tratamiento a mis necesidades diarias? ¿Cómo afectará el tratamiento a mi vida personal? o ¿Cómo puedo vivir mi sexualidad a partir de ahora? Estas preguntas van acompañadas de testimonios de pacientes y recomendaciones para animar a otros pacientes a hacer sus propias preguntas.
“Los pacientes deben sentirse cómodos y confiados para preguntar y hablar abiertamente sobre cualquier cosa relacionada con su tratamiento o aspectos de sus vidas que les preocupen porque también nos preocupará a nosotros, sus oncólogos”.
para el medico Juan de la Haba, médico oncólogo de los hospitales Reina Sofía y San Juan de Dios de Córdoba: “No hay preguntas fuera de lo común. Todos son válidos y bienvenidos en la consulta porque somos un equipo. Los pacientes tienen que sentirse cómodo y seguro para preguntar y hablar abiertamente sobre cualquier tema relacionado con su tratamiento o aspectos de su vida preocuparlos porque también nos preocupará a nosotros, sus oncólogos. De esta forma, podremos acompañarlos en su tratamiento de manera holística, asegurando que el la parte clínica y la parte humana son un todoayudándoles a no perder esa calidad de vida a la que no quieren renunciar”.
“Podremos acompañarlos en su tratamiento de forma holística, logrando que la parte clínica y la parte humana sean un todo, ayudándoles a no perder esa calidad de vida a la que no quieren renunciar”.
El día a día de cada paciente con cáncer de mama metastásico es muy diferente, ya que tiene que ver tanto con su estado clínico como con su situación personal. “Para una mujer que recibe un diagnóstico de cáncer de mama metastásico, la comunicación con su oncólogo Es importante. Generar un clima de confianza en la consulta es clave para lograr un mejor calidad de vida. Es normal experimentar sentimientos negativos en algún momento de la vivencia de la enfermedad, pero el oncólogo siempre será un apoyo fundamental en el tratamiento y la convivencia con ella”, dice Fecma.
“Para una mujer a la que se le diagnostica cáncer de mama metastásico, la comunicación con su oncólogo es importante”.
Por su parte, la Dra. Cecilia Guzmándirectora médica de Oncología de Pfizer, afirma que “fomentar la comunicación entre las pacientes y su oncólogo es un punto clave para mejorar el abordaje de esta enfermedad, teniendo la calidad de vida como uno de los objetivos clave en el tratamiento del cáncer de mama metastásico. . Para Por eso, en Pfizer hemos querido dar un paso más en nuestro proyecto “Más vida para tu vida” y crear estos tarjetas conversacionales que puede animar a los pacientes a discutir temas de interés con su oncólogo. Estar al lado de los pacientes es lo que nos mueve, por eso ponemos a tu disposición “Preguntas Frecuentes”, un herramienta útil y guía poner sobre la mesa temas que tal vez no se hayan atrevido a abordar antes, y que sin embargo son realmente importantes para ellos, ya que son ellos los que tienen un gran impacto en su calidad de vida”.
“Fomentar la comunicación entre las pacientes y su oncólogo es un punto clave para mejorar el abordaje de esta enfermedad, teniendo la calidad de vida como uno de los objetivos clave en el tratamiento del cáncer de mama metastásico”.
“Preguntas frecuentes” es parte de la iniciativa “Más vida para tu vida” y surge de la experiencia de mujeres con cáncer de mama metastásico y oncólogos especializados en esta patología; de las dudas e inquietudes que surgen en una consulta y en la relación que se establece entre ambas cuando se recibe un diagnóstico de cáncer de mama metastásico. Los pacientes encontrarán junto a las tarjetas algunos instrucciones de uso que explica en qué consiste esta herramienta, cómo se puede utilizar y qué encontrarán en cada una de estas tarjetas. No se trata de leerlos todos o hacerlos en orden, sino de confiar en ellos para encontrar aquellas preguntas que cada paciente necesita hacerse y que son solo suyas.
Cáncer de mama metastásico en datos
Se conoce como cáncer de mama metastásico cuando la enfermedad está en una fase metastásica que se ha diseminado a otras partes del cuerpo. En el caso del cáncer de mama metastásico, suele afectar órganos u otros lugares como el hígado, el pulmón o la pleura, y también a zonas óseas.
El 30% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en una etapa temprana experimentarán metástasis incluso años después de completar su tratamiento.
Los estudios indican que aproximadamente 30% de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en un Etapa temprana experimentarán metástasis incluso años después de haber terminado su tratamiento. El perfil de los pacientes diagnosticados de metástasis desde el inicio suele ser de unos 65 años en una etapa posmenopáusica (79%), mientras que las mujeres que presentan recaída posterior Suelen estar alrededor 56 añostambién en la etapa posmenopáusica (64%).
El perfil de pacientes diagnosticadas de metástasis desde el inicio suele ser de unos 65 años en una etapa posmenopáusica.
Desde 2005, el porcentaje de mujeres con cáncer de mama metastásico en su el primer diagnóstico ha disminuido en un 3%y la de los pacientes de diagnóstico en un etapa temprana ha aumentado en un 15%. Datos relevantes que animan a seguir investigando en este tipo de patología metastásica, que sigue siendo uno de los mayores retos en el abordaje del cáncer de mama.
Leave a Reply