“Pronto veremos la inclusión de los niños en la vacunación contra el papiloma”

Pediatra de vocación y corredora de fondo. Dr. Javier Álvarez Aldeán, jefe de servicio de Pediatría del Hospital Costa del Sol de Marbella y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría Pronto sintió su llamado. Viviendo muy cerca del Hospital San Juan de Dios de Barcelona, ​​comenzó, desde niño, a mostrar interés por la Medicina. Desde muy temprano tuvo claro que la Pediatría es su especialidad, “una gran especialidad”, subraya. Corredor de fondo y pediatra de vocación, el Dr. Álvarez Aldeán ha participado en maratones y en acciones humanitarias en países de bajos ingresos, así como en acciones de emergencia.

–¿Cómo valora la inclusión de los niños en la vacuna antigripal en Andalucía?



–Es un logro y lo pide la Asociación Española de Pediatría desde hace tiempo. La propia OMS ya había establecido hace más de diez años la conveniencia de vacunar especialmente a los menores de dos años por dos motivos: pueden padecer las formas más graves y son grandes transmisores de la gripe. La vacuna es un gran avance y una buena noticia para los niños de Andalucía. Es probable que otras comunidades se unan.

–Para evitar lagunas en el acceso a las vacunas, ¿es posible tener un calendario vacunal único para todos en España?

– Se avanzó mucho en 2016 cuando se consiguió la armonización de los diferentes calendarios vacunales en las comunidades autónomas, pero siempre ha habido alguna diferencia, sobre todo cuando se incorpora algún cambio. Por ejemplo, algunas comunidades autónomas ya han anunciado la vacuna del papiloma en niños. Es un deseo y una necesidad que todos los niños españoles tengan un calendario similar, sin duda.

–La vacuna contra el virus del papiloma humano se administra a las niñas a los doce años en Andalucía y se excluye a los niños. ¿Es adecuado extenderlo a ellos?

–Algunas comunidades autónomas han anunciado que lo van a incorporar este año o principios del próximo. Estoy seguro de que Andalucía no faltará a esta cita.

– ¿Qué aporta esta vacuna a los niños?

-Cuando comenzó la vacunación del virus del papiloma humano hace 14 años, se indicó a las niñas porque se vio que disminuía el cáncer de cuello uterino, uno de los más frecuentes en las mujeres. Pero hay otra carga de enfermedad: cánceres de garganta, laringe, faringe y anal. Estos cánceres afectan tanto a mujeres como a hombres. Además de que no tenemos una cobertura del 100% en las niñas, vacunar a los niños tiene un doble efecto: también protege a los adolescentes no vacunados. Es un virus que se transmite principalmente por vía genital.

–¿Veremos pronto la inclusión de los hombres en la vacuna contra el papiloma?

-Sin peligro. En Andalucía sé que el equipo de Salud Pública está trabajando en ello y estoy convencido de que los niños andaluces también se van a vacunar.

–Y la vacuna contra el rotavirus. ¿Se integrará en los calendarios oficiales?

-Puedo adelantar que el Ministerio tiene un grupo de trabajo para incorporar esta vacuna y probablemente la valoración sea favorable. En cualquier caso, la Asociación Española de Pediatría se pronunció hace un tiempo: Es una enfermedad que padecen todos los niños, y especialmente los más pequeños la pueden padecer de forma más grave. Por lo tanto, se recomienda la vacunación. España tiene una amplia cobertura pero pagada por los padres. La equidad es necesaria para que todos tengan acceso, tanto las personas con capacidad de pago como las que no. Esta vacuna debe ser incorporada.

– La vacunación ha permitido erradicar o reducir muchas enfermedades a niveles residuales. ¿Ejemplos?

-Sí. Hay enfermedades que han desaparecido, pero si bajamos la guardia reaparecen. Por ejemplo, recientemente se informaron casos de polio en los EE. UU. La poliomielitis también se ha detectado en aguas residuales en el Reino Unido. Cuando cae la cobertura de vacunas, la posibilidad de que el virus circule comienza a aumentar. El beneficio de las vacunas hace que nos olvidemos de las enfermedades, pero las enfermedades nunca nos olvidan.

–¿Hay riesgo de que aparezcan nuevos virus?

-Definitivamente. En el caso de la gripe, seguro, porque es una zoonosis, es decir, el virus no solo reside en los humanos, sino que también vive en animales como aves o cerdos. Puede mutar y pasar a la población humana. Eso va a suceder, pero no sabemos cuándo. La buena noticia es que somos más robustos frente a la amenaza de nuevos virus. Después del covid tenemos plataformas preparadas para producir vacunas en un corto periodo de tiempo.

–¿Cómo es la cobertura de vacunación covid en niños?

–La cobertura de vacunación es media. La Asociación Española de Pediatría y el Ministerio recomiendan la vacunación de los niños a partir de los cinco años. Es cierto que la covid en niños es menos grave, en general, pero no están exentos de algunas formas graves de la enfermedad, especialmente los más pequeños.

–¿Cuándo es la vacuna del covid para los más pequeños?

-En EEUU se ha aprobado la vacuna para niños de entre seis meses y cinco años, pero en Europa aún no se ha aprobado.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*