
Cada 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Poliomielitis. La fecha fue establecida en honor al nacimiento de jonas salk, creador de la primera vacuna contra esta enfermedad. Era un día como hoy, pero de 1988, cuando el Asamblea Mundial de la Salud aprobó la creación de Iniciativa Global para la Erradicación de la Poliomielitispresentado por el Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEFir cCentros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Giratorio.
mientras que hasta este año la poliomielitis fue erradicada en casi todo el mundoel aniversario llega en el momento en que el fantasma de un rebrote vuelve a hacerse presente.
Es que en febrero, Malawi anunció su primer caso en 30 años y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre nuevos contagios al tiempo que pidió que se refuerce la vacunación. En marzo, Israel reportó su primer caso desde 1988, y el pasado junio Reino Unido detectó el virus en las alcantarillas. Con la primera mitad del año ya terminada, un hombre de Nueva York se convirtió en el primer estadounidense en casi una década en contraer polio, mientras que Pakistán reportó 14 casos. Cabe recordar que, tanto en Pakistán como en Afganistán, la poliomielitis nunca fue erradicada.
Te puede interesar: Alerta de polio: por qué en Argentina hay más de 580.000 niños susceptibles a la enfermedad
Mientras tanto, a principios de este mes, Argentina lanzó la campaña nacional de vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis; enfermedades que -si bien han sido erradicadas en el país- aún generan brotes en otras partes del mundo.

En el país hay 580.000 niños susceptibles a la poliomielitisPor ello, el objetivo de esta campaña es aplicar dosis adicionales para sostener la erradicación del virus y el control de la enfermedad en el país.
La poliomielitis, o comúnmente llamada poliomielitis, Es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus de la poliomielitis.. La gran mayoría de las infecciones por poliovirus no causan síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden tener algunos síntomas similares a los de la gripe. En 1 de cada 200 casos, el virus destruye partes del sistema nervioso, causando parálisis permanente en las piernas o los brazos. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que lo ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.
En Argentina, el último caso data de 1984. Mientras que el último caso confirmado de poliomielitis por poliovirus salvaje en la Región de las Américas ocurrió en 1991, en Perú. Luego, en 1994, luego de un proceso de documentación y verificación, la Región de las Américas fue certificada como libre de circulación de poliovirus salvajes.

Sin embargo, ante las últimas notificaciones de casos en diferentes países del mundo, la OPS advirtió en un comunicado que la tasa de vacunación contra la poliomielitis, enfermedad provocada por el poliovirus, fue del 82% en 2020, la más baja desde 1994, cuando El continente americano fue certificado libre de infección. Según la organización, ¿Puede la poliomielitis volver a América? si la cobertura de vacunación no es mayor al 95% en cada municipio y comunidad.
“La situación es preocupante en el mundo, en la región y en el país”. consultado por Infobaeel médico de enfermedades infecciosas Pablo Bonvehi (MN 62648) señaló que “en la región hay países con un riesgo muy alto de tener casos importados de poliomielitis salvaje o poliomielitis derivada de la vacuna, que son Perú, Venezuela, Haití y República Dominicana”.
Te puede interesar: Campaña de vacunación contra la poliomielitis y el sarampión: solo el 19% de los chicos aplicaron las dosis
Según explicó el especialista miembro de la Comisión de Vacunas y expresidente de la Sociedad Argentina de Enfermedades Infecciosas (Sadi), “hay un grupo de países que son de alto riesgo por diferentes indicadores que se toman en cuenta para evaluar la situación epidemiológica, entre los que se encuentra Brasil, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Panamá y Argentina.

Finalmente, “están los de mediano riesgo, que son Colombia y Uruguay y finalmente los de bajo riesgo, entre los que se encuentran Chile, EE.UU., Canadá, México y Cuba”.
El también jefe de Infectología del CEMIC y miembro del Comité Científico de la Fundación Vacunas precisó que “existen una serie de indicadores como las coberturas de vacunación -sobre todo con la tercera dosis de poliomielitis-, la vigilancia de lo que se denomina parálisis flácida aguda que Es una forma de detectar parálisis que puede ser secundaria a poliovirus, y otras que permiten detectar rápidamente la aparición de un caso de polio, que en el contexto de las Américas sería algo importado”.
En Argentina, Asociación Civil ALPI es un centro de rehabilitación neuromotora que, desde hace más de 78 años, se dedica al diagnóstico y tratamiento de patologías derivadas de accidentes, lesiones o enfermedades. Nació en 1943 para dar respuesta al primer brote de poliomielitis que afectó a miles de niños.

El 1 de octubre se lanzó en Argentina un campaña de inmunización que es obligatoria y gratuita y se extenderá hasta el 13 de noviembre. Pero hasta el momento, el 81% de las niñas y niños entre 13 meses y 4 años inclusive que deberían recibir la vacuna no han sido acompañados por sus padres o cuidadores para recibirla. las dosis que les correspondan en los puestos de salud, centros de salud o en los hospitales públicos.
Se deben aplicar dosis adicionales de la vacuna Triple Viral (contra el sarampión, la rubéola y las paperas) y la vacuna IPV, que se usa contra la poliomielitis. Estas dosis deben aplicarse en niños más allá de las dosis recibidas previamente y no se requiere orden médica. Hasta el 13 de octubre solo se habían vacunado 439.590 niños, según el informe de campaña de la Dirección de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación.
En total, 2.322.690 niños y niñas deben ser vacunados en el país. Pero hasta la fecha del informe faltaban por inmunizar 1.883.100 niños. La primera semana de la campaña de seguimiento que comenzó el 1 de octubre se vacunaron 338.472 niños. Durante la segunda semana, la tasa de solicitudes se redujo a 101.118 niños. La campaña finaliza el 13 de noviembre próximo.
Dentro del grupo vacunado, la mayor proporción corresponde a niños de 4 años. El 21,8% de los inmunizados hasta el momento ya han recibido las vacunas. El 15,6% de la cobertura corresponde a niños entre 13 y 23 meses.
“Desde la Sociedad Argentina de Pediatría hemos difundido un documento para los pediatras de todo el país. Apoyamos firmemente la campaña de seguimiento contra el sarampión, la rubéola, las paperas y la poliomielitis. Es fundamental mejorar la cobertura de todas las vacunas en el calendario de vacunación”, dijo a Infobae la doctora Gabriela Tapponnier, integrante del comité de infectología de la entidad médica.
Sigue leyendo:
Leave a Reply