El ibuprofeno es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado del ácido propiónico. tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas (antifebriles). Pertenece al mismo grupo de fármacos que naproxenola ketoprofenodexketoprofeno y flurbiprofeno.
Tiene múltiples indicaciones farmacológicas: se utiliza para el tratamiento sintomático de la fiebre y el dolor de intensidad leve a moderada, así como en el alivio de los síntomas en dismenorrea primario (dolor pélvico y abdominal severo antes o durante la menstruación). También se utiliza en el tratamiento sintomático de la artritis (incluyendo Artritis Reumatoide juventud), osteoartritis, espondiloartritis anquilosante e inflamación no reumática.
¿Para qué tipos de dolor se puede usar el ibuprofeno?
Las indicaciones del ibuprofeno para el tratamiento del dolor leve-moderado son muy variadas. Estos son algunos ejemplos:
¿Puedo tomar ibuprofeno sin receta?
El ibuprofeno requiere receta médica en algunos casos. esto lo explica judith carreradel Centro de Información de Medicamentos (CIM) de la Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB): “En el mercado Hay presentaciones que requieren receta médica para su dispensación, como es el caso de todas las dosis de 600 mg.y también encontramos presentaciones de dosis más bajas que se incluyen en la categoría de medicamentos que pueden publicitarse al público, que no requieren receta médica para su adquisición”.
Se ha demostrado que la presentación de 400 mg, que se puede comprar sin receta en la farmacia, es igual de efectiva para el dolor leve a moderado que las dosis más altas, pero con menos efectos secundarios.
Dosis más adecuada de ibuprofeno
El farmacéutico aconseja un uso racional de este medicamento para minimizar los riesgos. “Para aliviar los síntomas siempre se recomienda usar la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo necesario”, dice. La dosis más común en adultos es de 400 a 600 mg cada 6 a 8 horas. y sin superar en ningún caso la dosis máxima diaria, que es de 2.400 mg. “Se puede administrar con alimentos para evitar molestias digestivas”, sugiere.
José Francisco Ávila de Tomásmédico de familia del Centro de Salud Santa Isabel de Leganés (Madrid), señala que en personas mayores hay más razones para preferir la dosis de 400 miligramosya que “sólo deben utilizar antiinflamatorios en casos muy concretos y vigilados, por sus posibles efectos secundarios”.
Respecto a la administración en niños, Ávila especifica que la dosis de ibuprofeno debe ser de 20 o 30 miligramos por kilogramo de peso, repartidos en 3 o 4 tomas al día. “Está indicado desde los 3 a los 6 meses de edadaunque cada vez es más frecuente la recomendación de no dárselo a los menores de un año”, añade.
¿Ibuprofeno o paracetamol para bajar la fiebre?
Una de las dudas más frecuentes sobre el tratamiento antipirético está relacionada con el tipo de fármaco idóneo: ibuprofeno o paracetamol. Sobre el tratamiento farmacológico de la fiebre ambos pueden utilizarse indistintamente -resuelve Carrera-, aunque también depende de la situación clínica del paciente”. Por ejemplo, “en pacientes en los que está contraindicado el uso de AINE, como aquellos con asma bronquial, rinitis crónica la enfermedades alergicasasí como en pacientes con antecedentes de úlcera péptica o que padezcan alteraciones de la coagulación, se utilizará preferentemente el paracetamol como antipirético”.
En la población infantil, el uso de ibuprofeno es a partir de los 3 meses de edad y con un peso superior a los 5 kg, mientras que el paracetamol se puede utilizar en niños de entre 3 y 32 kg (aproximadamente de 0 a 10 años).
El experto desaconseja el uso de ambos fármacos alternativamente como estrategia para bajar la fiebre y considera que debe reservarse para los casos “en los que la administración de uno de los antipiréticos no baje la fiebre, y nunca como recomendación habitual, ya que aumentamos la posibilidad de aparición de efectos secundarios y de cometer errores de dosificación”.
Cuidado con la combinación de ibuprofeno y codeína
Recientemente, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha emitido un comunicado en el que advierte del riesgo del uso prolongado o en dosis superiores a las recomendadas de medicamentos que combinan codeína e ibuprofeno. Según explicaron los responsables de dicha entidad, “Se han reportado casos graves de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace fatal.asociados con el abuso y la dependencia de la codeína con fármacos que contienen la combinación de codeína e ibuprofeno”.
La alerta la emitieron los sistemas europeos de farmacovigilancia, pero en España no se ha registrado ningún caso, “en parte porque aquí su uso está más controlado porque estos fármacos solo pueden dispensarse mediante la prescripción médica correspondiente”, aclara Santolaya.
efectos secundarios del ibuprofeno
Las reacciones adversas más frecuentes del ibuprofeno son las de carácter gastrointestinal. (úlceraspirosis, dispepsia, sangrado gastrointestinal, esofagitis). Pero también se han descrito otro tipo de trastornos:
- En la piel: erupciones.
- Trastornos del sistema nervioso: dolores de cabeza y mareos.
- trastornos cardiacos: aumento del riesgo cardiovascular asociado con dosis altas en pacientes con enfermedad cardiovascular subyacente.
- Puede prolongar el tiempo de sangrado.
- Trastornos renales y hepatobiliares.
“Las reacciones adversas se pueden minimizar utilizando la menor dosis efectiva durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas que se pretende tratar con ibuprofeno”, insiste Carrera.
¿Se puede mezclar ibuprofeno con alcohol?
Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, puede producir como efecto secundario una lesión en la mucosa gástrica. “La ingesta simultánea de alcohol aumenta este riesgo.ya que estimula la secreción de ácido en el estómago y puede causar dolor epigástrico (dolor en el estómago), acidez estomacal (ardor de estómago) y, en situaciones más extremas, úlceras y sangrado digestivo”, dice el farmacéutico.
ibuprofeno para la resaca
El representante del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona destaca que no existe un medicamento específico para tratar la resaca, aunque tradicionalmente se han utilizado tanto el ibuprofeno como el paracetamol para tratar los síntomas asociados al consumo excesivo de alcohol; por ejemplo, para aliviar los dolores de cabeza. En realidad, “ninguno de ellos es recomendable”. En el caso concreto del ibuprofeno, evite tomarlo justo después de beber alcohol debido a la mencionada irritación que produce en el tracto digestivo.
¿Se puede tomar ibuprofeno durante el embarazo?
El uso de antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno al final del embarazo puede provocar el cierre prematuro del conducto arterioso (un pequeño vaso que conecta la aorta con la arteria pulmonar que normalmente está abierto en el feto pero se cierra justo después del nacimiento), oligohidramnios (bajo líquido amniótico que rodea al feto) y anuria neonatal (ausencia de orina), por lo que su uso en el tercer trimestre estaría contraindicado. Sin embargo, el representante del COFB comenta que, “dado que se dispone de poca información sobre los posibles efectos teratogénicos (que producen malformaciones en el embrión o feto) durante el primer trimestre, la regla general es que se desaconseja el uso de AINE durante todo el embarazo”.
ibuprofeno en la lactancia
En cambio, el uso de este medicamento durante la lactancia se considera seguro en mujeres que están amamantandosiempre que no se abuse y se sigan las recomendaciones en cuanto a dosis y cantidad máxima diaria.
¿Qué pasa si tomo ibuprofeno caducado?
La fecha de caducidad que aparece en la caja del medicamento indica el periodo durante el cual el laboratorio fabricante, en base a los estudios de estabilidad realizados durante el desarrollo del fármaco, garantiza su eficacia y seguridad. “Una vez vencida esa fecha, el laboratorio no puede garantizar que este fármaco sea efectivo, por lo que no se recomienda tomarlo, en general, ningún medicamento después de la fecha de vencimiento”, enfatiza Santolaya.
Interacciones con otros medicamentos
Estos son algunos de los medicamentos con los que el ibuprofeno puede interactuar:
- Debido a su potencial para dañar la barrera protectora del estómago, los antiinflamatorios no esteroideos en general, y el ibuprofeno en particular, debe usarse con precaución cuando se usa con otros medicamentos que pueden aumentar el riesgo de ulceración gastrointestinalhemorragia gastrointestinal o disfunción renal, como corticosteroides, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y otros AINE.
- Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios: Los AINE pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes tipo dicumarina y también aumentar el riesgo de hemorragia gastrointestinal si se combinan con antiagregantes (aspirina).
- Metotrexato administrado en dosis de 15 mg/semana o más: Si se administran AINE y metotrexato dentro de un intervalo de 24 horas, puede ocurrir un aumento en el nivel plasmático de metotrexato.
- Litio: los AINE pueden aumentar los niveles de litio en plasma. Debe evitarse la coadministración a menos que se controlen los niveles de litio. Se debe considerar la reducción de la dosis de litio.
- Tiazidas, sustancias relacionadas con tiazidas, diuréticos de asa y diuréticos ahorradores de potasio: la administración concomitante con AINE puede contrarrestar el efecto diurético de estos medicamentos y puede aumentar el riesgo de neurotoxicidad inducida por AINE debido a la reducción del flujo sanguíneo. renal.
- Antihipertensivos (incluidos los inhibidores de la ECA, los antagonistas de la angiotensina II o los betabloqueantes): Los fármacos antiinflamatorios tipo AINE pueden reducir la eficacia de los fármacos antihipertensivos. El tratamiento simultáneo con AINE e inhibidores de la ECA puede estar asociado con el riesgo de insuficiencia renal aguda.
- Trombolíticos: podrían aumentar el riesgo de hemorragia.
- extractos de hierbas con Ginkgo biloba puede aumentar el riesgo de sangrado si se toma junto con AINE.
Lo que la gente no puede tomar ibuprofeno.
Según la ficha técnica del medicamento, los siguientes grupos de población deben evitar tomar ibuprofeno:
- Personas con hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
- Pacientes que hayan sufrido ataques de asma, rinitis aguda, urticaria u otras reacciones de tipo alérgico tras el uso de sustancias de acción similar (por ejemplo, ácido acetilsalicílico u otros AINE).
- Pacientes con antecedentes de hemorragia digestiva. o perforación relacionada con un tratamiento previo con AINE.
- Los pacientes con úlcera péptica/sangrado gastrointestinal activan la recurrencia.
- pacientes con insuficiencia cardiaca tumba.
- Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal activa.
- Pacientes con insuficiencia renal grave.
- Pacientes con insuficiencia hepática severa.
- Pacientes con trastornos de la coagulación.
- Mujeres embarazadasespecialmente durante el tercer trimestre del embarazo.
Leave a Reply