¿Qué puedo hacer para intentar evitarlo?

Cada día 13 de octubre se celebra el Día Internacional de la Trombosis, con el objetivo de concienciar a la población sobre esta enfermedad. Una fecha escogida con motivo del nacimiento del Dr. Rudolf Virchow (1821-1902), médico alemán considerado el padre de la patología moderna, y que sentó las bases de esta enfermedad.

La trombosis es una patología responsable del infarto agudo de miocardio o accidente cerebrovascular isquémico. Para entender la importancia de esta patología, el Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) recuerda que cada minuto se diagnostica una trombosis a una persona en el mundo.

Además, cada seis minutos muere otro a consecuencia de esta enfermedad, que se relaciona con 1 de cada 4 muertes en el mundo.

Y a pesar de estos datos, la trombosis es una enfermedad desconocida por la población.

Y que esta dolencia, además de costar muchas vidas, también supone un gasto importante. En concreto, cuesta al Servicio Nacional de Salud más de 75 millones de euros al año, con un incremento anual de entre el 8% y el 9%.

que es la trombosis

El tromboembolismo venoso es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y representa la tercera causa principal de mortalidad cardiovascular después del infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular. carrera.

Ocurre cuando se forma un coágulo de sangre, llamado trombo, en el sistema venoso. Este trombo impide la circulación sanguínea normal y provoca diversos problemas.

Y estos trombos los puede sufrir cualquiera. Afecta a personas de todas las edades, razas y etnias, y ocurre tanto en hombres como en mujeres.

Es por ello que los expertos recalcan la importancia de conocer cuáles son los factores de riesgo que pueden derivar en esta condición.

Factores de riesgo

El mayor riesgo de trombosis está asociado a diferentes variables:

  • Personas que han sido sometidas a operaciones quirúrgicas mayores.

  • Personas hospitalizadas. Hasta el 60% de los casos de trombosis ocurren durante o después hospitalizaciónlo que convierte a esta enfermedad en la primera causa de muerte prevenible en los hospitales.

De hecho, el riesgo de trombosis en pacientes hospitalizados por motivos médicos se sitúa entre el 10% y el 20%. Pero cuando se utilizan medidas preventivas, este riesgo se reduce en un 50-60%,

los doctora ana peirodel Servicio de Urgencias de la Hospital Arnau de Vilanova (Valencia), destaca que “una de cada 10 muertes en un hospital se debe a trombosis, muchas veces en pacientes graves con una patología previa”.

  • Inmovilización prolongada por diversas causas (operaciones, fracturas de huesos…).

  • Presentar alteraciones genéticas que favorecen la coagulación de la sangre.

Otros factores que también pueden favorecer la aparición de TEV son:

  • Edad avanzada

  • Tener antecedentes familiares de coagulopatías.

  • Tratamientos como la quimioterapia

  • Terapias de reemplazo hormonal

  • anticonceptivos orales

Una enfermedad prevenible

En nuestro país, la incidencia de enfermedad tromboembólica venosa es de 154 casos por 100.000 habitantes, con una mortalidad asociada del 9%.

Por lo tanto, para el doctor Joan Carles Reverterpresidente de la SETH, es importante recalcar la prevención y las herramientas que todos tenemos a nuestro alcance para evitar sufrir una trombosis.

En este punto apunta al sedentarismo y la obesidad como dos de los principales factores de riesgo.

  • “Son dos situaciones que muchas veces se asocian y se exacerban. Los efectos mecánicos de compresión en la obesidad y los de disminución del drenaje venoso en el sedentarismo se suman al efecto inflamatorio sobre los vasos sanguíneos provocado por el exceso de tejido adiposo, que se comporta como si fuera un órgano inflamado en sí mismo. Una persona obesa es, por tanto, una persona con parámetros de inflamación crónica y esto acaba provocando daños en el sistema vascular”.

Pero además de cuidar el peso corporal, la doctora añade un elemento más que es clave para prevenir la trombosis, la actividad física, ya que la ejercicio físico tiene un efecto beneficioso sobre la aparición de trombosis:

  • Por un lado, reduce el exceso de peso con su componente inflamatorio en los vasos.

  • Por otro lado, directa e indirectamente, mejora los parámetros de hemostasia que son protectores frente a la patología vascular.

  • Además, también tiene el efecto mecánico de favorecer el drenaje venoso, evitando que se produzca la estasis sanguínea”, apunta la especialista.

Noticias relacionadas

Desde la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia insisten en la necesidad de educar sobre la importancia de la actividad física, los peligros de la inmovilización prolongada, la necesidad de reducir el tiempo dedicado a los videojuegos y la urgencia de combatir la obesidad.

Por tanto, todas aquellas medidas encaminadas a reducir el sedentarismo, fomentar un estilo de vida más activo, incluido el ejercicio físico, y conseguir una dieta equilibrada, son claves para reducir las tasas de trombosis.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*