Salud inicia este lunes una campaña de vacunación en el que, al igual que el año pasado, se ofrece a la población diana la posibilidad de recibir el suero contra el queja y la segunda dosis de refuerzo contra COVID-19. El grupo más grande es de 160.000 de edad igual o mayor a 60 añosademás de personal sanitario y sociosanitarios y personas con condiciones de riesgo. La campaña está prevista que se prolongue hasta el 30 de noviembre. El ministro de Sanidad, Santos Induráin, que ha acudido esta mañana a inocular las dosis en el centro de salud del Valle de Aranguren, ha indicado que tras abrirse la convocatoria hace dos semanas, ya tienen un fecha para recibir la vacuna algunos 60.000 personas.
Además, este lunes también comienza la vacunación contra la gripe a los 8.500 usuarios de residencias, después de haberlos protegido frente al COVID-19 con anterioridad debido a su vulnerabilidad. Como se recordará, la vacunación de este grupo se adelantó dos semanas, a partir del 26 de septiembre.
El envío de mensajes para la convocatoria se inició hace dos semanas para la población de 60 años y más, mientras que, en el caso del personal sanitario y sociosanitario, se inició a finales de la semana pasada. Hasta el momento se han enviado un total de 141.000 mensajes para facilitar la gestión de citas en estos dos colectivos.
En cuanto a la vacunación frente al COVID-19, para la población de 80 años y más, residentes en centros sociosanitarios de mayores y personas con inmunosupresión, el plazo recomendado para la dosis de refuerzo es que hayan transcurrido tres meses desde la infección (con diagnóstico registrado) o cinco meses desde la última dosis. En el resto, son cinco meses desde la infección (con diagnóstico registrado) o desde la última dosis.
Vacunas adaptadas a nuevas cepas
El concejal ha explicado que en esta campaña, que está prevista que se extienda hasta el 30 de noviembre, tanto La vacuna de Pfizer como la de Modernaya que los estudios revelan que “no hay diferencia entre una y otra, ambas son vacunas adaptadas a las nuevas cepas”.
En cuanto a la vacunación contra el covid para la población de 80 años y más, residentes en centros sociosanitarios de mayores y personas con inmunosupresión, el marco de tiempo recomendado para la dosis de refuerzo es tres meses después de la infección (con diagnóstico registrado) o cinco meses desde la última dosis. En el resto, son cinco meses desde la infección (con diagnóstico registrado) o desde la última dosis.
Importancia de vacunarse, según el estudio de seroprevalencia
como recientemente establecido un estudio de seroprevalencia en la población de Navarra, realizado en mayo de este año por el Departamento de Salud, la presencia de anticuerpos anti-cleocápsida contra el SARS-CoV-2, indicativos de una respuesta inmune contra la infección natural, disminuyó progresivamente con la edad. Según este estudio, poco más de la mitad de la población mayor de 60 años solo tendría anticuerpos dependientes de la inmunidad vacunal, pero no anticuerpos por haber contraído la infección, lo que los hace más susceptibles a la infección en caso de exposición. .
Este estudio fue un proyecto pionero en todo el estado realizado sobre una población de casi 1.500 personas, bajo la coordinación de los centros de salud de Atención Primaria, el Instituto de Salud Pública (ISPLN) de Navarra, el Hospital Universitario de Navarra (HUN ) y el Hospital Reina Sofía de Tudela.
El Departamento de Salud recuerda que el periodo otoño/invierno es más favorable a la circulación de virus respiratorios y, por tanto, subraya la importancia de protegerse tanto frente al COVID-19 como frente a la gripe, especialmente en el caso de la población más vulnerable por criterios de edad, sus condiciones de riesgo o el trabajo que desempeñan.
Cotización preferiblemente online
Como es habitual, la cita se gestiona preferentemente por Internet, a través de la Carpeta Personal de Salud, en el enlace www.citasalud.navarra.es. Es un sistema en el que la población ya tiene una larga experiencia y ha trabajado en campañas anteriores. Una vez identificada correctamente la persona, deberá seleccionar la pestaña de “citas” y luego hacer clic en el botón “cita vacuna COVID-19” donde se muestra la agenda para la doble vacunación de esta campaña. En las últimas dos semanas se han enviado mensajes SMS a la población que conforma el grupo objetivo. Si no se ha recibido el SMS, también se puede acceder a la citación por el mismo itinerario (siempre que sea dentro de la población objetivo y se cumplan las recomendaciones para la administración de la vacuna).
Además, existe la posibilidad de hacerlo por correo electrónico en citas.vacunacion@navarra.es o por teléfono en los siguientes números: 948 370 130 para el Área de Salud de Pamplona/Iruña, 948 370 140 para el Área de Salud de Tudela y 948 370 135 para Estella-Lizarra. También puede solicitar cita en el centro de salud correspondiente.
Tal y como se ha anunciado, la campaña de vacunación en las Áreas de Salud de Pamplona y Tudela se distribuirá según criterios geográficos y de edad o vulnerabilidad entre los centros de salud y los puntos centralizados de vacunación del FOREM y el Hospital Reina Sofía –y centro de salud de Gayarre-; mientras que en la zona de Estella-Lizarra se llevará a cabo en centros de salud y dispensarios, con el apoyo de dos puntos adicionales habilitados en la escuela de música de esta última localidad y en la casa de cultura de Lodosa.
Temporada gripal anterior: bajo nivel de circulación, pero prolongado en el tiempo
Según datos recogidos en un reciente informe del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), en la campaña de vacunación de 2021 se llegó al 78% de las personas mayores de 65 años no institucionalizadas, superando así la meta del programa y la Organización Mundial de la Salud para este rango de edad (75%). Esto significa que, por segundo año consecutivo, se superaron los niveles de cobertura vacunal previos a la pandemia.
A lo largo de la temporada de gripe 2021-2022, la vigilancia epidemiológica de este virus se ha visto influenciada por el seguimiento simultáneo de la COVID-19, lo que ha dado lugar a más de 120.000 pruebas PCR frente a las 6.000 que se realizaron en temporadas anteriores. Esto ha hecho que se hayan confirmado más casos de gripe que en otros años, sin que ello signifique un mayor nivel de circulación.
Así, según el informe de ISPLN, aunque la comparación con temporadas anteriores es difícil, los datos sugieren que esta última temporada gripal ha tenido un nivel de circulación bajo, pero más prolongado en el tiempo. En concreto, entre el 4 de octubre de 2021 y el 22 de mayo de 2022, es decir, dentro de lo que habitualmente se consideraría temporada de gripe, se confirmaron en Navarra 1.580 casos. Debido al citado seguimiento epidemiológico, se han seguido detectando casos a lo largo del verano, con 106 diagnósticos más entre las semanas 21 y 30.
En cuanto a la hospitalización, en comparación con una ola típica de gripe, el número de ingresos semanales por gripe siempre fue bajo o moderado, pero también prolongado en el tiempo. Entre octubre de 2021 y mayo de 2022 ingresaron 261 pacientes diagnosticados de influenza, acumulándose especialmente entre los meses de marzo y abril. A lo largo del verano se siguieron registrando hospitalizaciones de forma esporádica, lo que supuso que se sumaran 74 ingresos más hasta mediados de septiembre, alcanzando los 335. El 77% tenía 65 años o más. Incluso con esas semanas adicionales, la temporada de gripe 2021-2022 tiene la menor cantidad de hospitalizaciones (convencionales y UCI) y muertes en los últimos seis años.
Leave a Reply