Sanidad inicia vacunación simultánea contra gripe y COVID

El Gobierno de La Rioja ha iniciado este lunes la campaña de vacunación simultánea contra la gripe y el COVID para la población mayor de 60 años y los colectivos diana y profesionales sanitarios y sociosanitarios, en toda la red de Atención Primaria del Servicio Rioja de Salud, que es decir, en todos los centros de salud y en gran parte de los consultorios médicos de la región.

La ministra de Sanidad, María Somalo, ha declarado que “en el escenario actual, con la incidencia de la COVID en aumento y la previsión de que la gripe sea más virulenta, los riojanos tenemos la oportunidad de demostrar una vez más el compromiso que siempre hemos demostrado y logrado, en conjunto, que nuestra comunidad alcance las coberturas de vacunación de campañas anteriores”. “Por parte del Gobierno de Andreu, nuestra prioridad es vacunar cuanto antes a toda la población diana y hacerlo, como siempre, facilitando el acceso a la vacuna correspondiente a toda la población, independientemente de dónde resida”, Somalo seguro.

Para solicitar cita previa, todos los usuarios del Servicio Rioja de Salud pueden hacerlo a través de la aplicación Rioja Salud (cita con su enfermera para vacunación) y llamando al 941 29 83 33, ya sea a través de Cita Previa (opción 1) o COVID Responde (opción dos) . En el caso de los mutualistas, serán vacunados en sus centros de vacunación habituales, no en el SERIS.

Desde este mismo lunes 10 de octubre, el Servicio Rioja de Salud también ha iniciado la campaña de vacunación para todos los profesionales del entorno sanitario. En el caso de los trabajadores de Atención Hospitalaria, se vacunan en el salón de actos del Hospital Universitario San Pedro y los profesionales de Atención Primaria en su propio centro de salud.

¿Quién puede vacunarse contra la gripe?

La vacunación antigripal tiene como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad, además de proteger a las personas más vulnerables a dicha enfermedad, para reducir la incidencia en estos colectivos y contribuir a reducir el impacto en la presión asistencial.

Además de los mayores de 60 años, también pueden vacunarse contra la gripe las personas menores de 60 años de los grupos diana, con estas patologías:

  • Enfermedades cardiovasculares, neurológicas o respiratorias crónicas, incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma.
  • Diabetes mellitus
  • Obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DE en la infancia)
  • Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico
  • Hemoglobinopatías y anemias
  • Hemofilia, otros trastornos hemorrágicos y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples
  • Asplenia (ausencia del bazo) y disfunción esplénica grave
  • Enfermedad hepática crónica, incluido el alcoholismo crónico.
  • Enfermedades neuromusculares graves
  • Inmunosupresión (incluidas las inmunodeficiencias primarias y la provocada por la infección por el VIH, por fármacos -incluido el tratamiento con eculizumab-, en trasplantados y deficiencia del complemento).
  • Cáncer y enfermedades malignas de la sangre
  • Implante coclear o esperarlo
  • Fístula de líquido cefalorraquídeo
  • Enfermedad celíaca
  • enfermedad inflamatoria crónica
  • Trastornos y enfermedades que conducen a disfunción cognitiva: Síndrome de Down, demencias y otras. Se hará especial hincapié en aquellos que requieran un seguimiento médico periódico o que hayan estado hospitalizados en el último año.

También mujeres embarazadas en cualquier trimestre del embarazo y mujeres durante el puerperio (hasta 6 meses después del parto y que no hayan sido vacunadas durante el embarazo en esta temporada 2022-2023); convivientes de personas con alto grado de inmunosupresión y trabajadores de centros sociosanitarios.

¿Quién puede recibir la dosis de refuerzo de COVID?

Tal y como se explica en el documento aprobado por la Comisión de Salud Pública el 22 de septiembre Recomendaciones de vacunación frente a la COVID-19 para el otoño en España, la infección reciente no es una contraindicación ni una precaución para la vacunación frente a la COVID-19.

«La dosis de refuerzo se administrará independientemente del número de dosis recibidas previamente, al menos 5 meses desde la última dosis administrada. Además, se ha observado una mejor respuesta a la vacunación cuando se respeta un intervalo de tiempo entre la infección previa y la vacunación, por tanto, en el caso de una infección reciente (con diagnóstico registrado) en personas de 80 años y más, residentes en residencias de mayores y personas con alto grado de inmunosupresión, se recomienda la administración de la dosis de recuerdo, respetando un plazo de 3 meses tras la infección.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*