La próxima semana se realizará un estudio piloto en las Áreas de Salud de Pamplona, Tudela y Estella con 1.000 voluntarios
PAMPLONA, 7 oct. (EUROPA PRESS) –
A finales de enero de 2023, el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra pondrá en marcha el programa poblacional de detección precoz del cáncer de cérvix dirigido a 162.625 mujeres de entre 35 y 65 años, en el que la prueba primaria de cribado será la detección de el Virus del Papiloma Humano (VPH).
La novedad de este programa radica en que las mujeres que así lo decidan podrán realizarse ellas mismas la prueba en su domicilio y entregar la muestra en su correspondiente Centro de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSyR). Si el resultado es positivo, se indicará citología. Estas revisiones se realizarán cada cinco años (las mujeres recibirán la invitación el año en que cumplan 35, 40, 45, 50, 55, 60 y 65). Mientras tanto, los que tengan entre 25 y 34 años seguirán con el programa de citología cada tres años a través de la CASSyR.
La primera convocatoria de este programa poblacional, que está adscrito al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tendrá lugar entre enero de 2023 y diciembre de 2027, y la población diana serán mujeres residentes en Navarra con fecha de nacimiento entre el 1 de enero de 1958 y el 31 de diciembre de 1992, ha informado el Ejecutivo provincial.
Los principales objetivos son “disminuir la incidencia del cáncer de cuello uterino, reducir la mortalidad por esta causa y mejorar la calidad de vida de las pacientes a las que se les diagnostica esta enfermedad”.
El Gobierno de Navarra ha destacado que “la alta participación de las mujeres es un elemento determinante en la reducción de la incidencia y mortalidad a nivel poblacional”. Para ello, se ha desarrollado una campaña de sensibilización que incluye la colocación de lonas en la CASSyR y la edición de carteles y folletos informativos, en bilingüe, para dar a conocer el Programa a la población. Asimismo, la información completa del Programa se encuentra publicada en la web del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.
ESTUDIO PILOTO
Antes, la próxima semana comenzará el estudio piloto en el que se han seleccionado tres CASSyR, de cada una de las tres Áreas de Salud (Andraize-Buztintxuri, en Pamplona, Hospital García Orcoyen de Estella-Lizarra, y el CASSyR de Tudela Este- Santa Ana). En concreto, se invitará a 1.000 mujeres que se encuentran en lista de espera de estos centros: 750 del Área de Pamplona, 100 de Estella y 150 del CASSyR de Tudela Este-Santa Ana, a las que se enviarán cartas de invitación, junto con el kit para el autotake y las instrucciones.
En dicha carta se indicará el lugar, la hora de entrega de las muestras y un número de teléfono del Programa del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) para aquellas mujeres que deseen solicitar cita previa para que se les tome la muestra por un o un profesional. Además, también incluye información detallada sobre el cáncer de cuello uterino, su incidencia, cómo prevenirlo y detectarlo precozmente, la prueba de cribado, el envío de sus resultados y la actuación en caso de requerir otras pruebas.
En el caso de la población de entre 25 y 34 años, compuesta por unas 35.000 mujeres, se mantiene como prueba primaria de cribado la citología, que se realizará como hasta ahora, cada tres años, a través de la CASSyR.
4,5 CASOS POR CADA 100.000 MUJERES EN NAVARRA
En relación a la incidencia, la situación en Navarra es similar a la de los países del norte de Europa. Según los últimos datos disponibles del Registro de Cáncer de Población de Navarra, la incidencia de cáncer de cérvix invasivo se sitúa en 4,5 por cada 100.000 mujeres. Se diagnostican entre 17 y 23 casos por año, ocupando el puesto 16 en frecuencia. La tasa de mortalidad ajustada a la población mundial se sitúa en 1 por cada 100.000 mujeres.
A nivel mundial, ocupa el cuarto lugar con 13,1 por cada 100.000 mujeres detrás del cáncer de mama, colorrectal y de pulmón. En España ocupa el duodécimo lugar con una incidencia de 5,2 por 100.000 mujeres.
“Se ha demostrado el papel causal que tiene la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el desarrollo del cáncer de cérvix, por lo que la aplicación de medidas de prevención primaria, como la vacunación, supone un elemento clave para su control, además del uso de preservativos acompañado de educación para una sexualidad sana. Otra arma disponible para la lucha contra este tumor es la aplicación de estrategias de prevención secundaria (detección precoz)”, ha señalado el Ejecutivo navarro.
La detección precoz del tumor “ha demostrado su eficacia y efectividad, consiguiendo una importante reducción de la mortalidad, por lo que las estrategias de detección precoz, en combinación con la vacunación, pueden considerarse una forma eficaz de control y posible erradicación de esta enfermedad”.
PROGRAMAS DE CÁNCER DE MAMA Y COLORRECTAL
En Navarra existen otros dos programas poblacionales: el de detección precoz del cáncer de mama y el de cáncer colorrectal.
El Programa de Cáncer de Mama se puso en marcha en Navarra en 1990, tiene una “participación muy alta” (más del 85% de la población diana) y supone un “gran éxito” en la detección de tumores en estadios precoces, lo que ha permitido, junto con el resto de avances diagnósticos y terapéuticos, “una disminución de la mortalidad por cáncer de mama, un aumento de la supervivencia y una mejora en la calidad de vida de las mujeres afectadas”.
Por su parte, el Programa de Cáncer Colorrectal, que comenzó en 2014, ha logrado en estos años “la mayor participación a nivel nacional (76% en su tercera convocatoria)”.
Leave a Reply